Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Pandemia | Coronavirus | G-20

La pandemia aboca a los desplazados a la "catástrofe" tras dejarles sin su medios de vida

El 77% han perdido su empleo o fuente de ingresos y el 73% comen menos, según un sondeo del NRC
Redacción
lunes, 21 de septiembre de 2020, 09:32 h (CET)

fotonoticia_20200921070437_640


El 1 por ciento de la población mundial está desplazada, lo que equivale a unos 79,5 millones de personas que han tenido que abandonar sus hogares para buscar refugio dentro de su propio país o de países vecinos. Para ellas, la pandemia de coronavirus está teniendo un impacto económico "devastador" que les está abocando a la "catástrofe", según el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC).

Las restricciones de viaje, el cierre de mercados y negocios y la recesión económica generalizada que ha traído consigo la pandemia, ha venido a sumarse a los otros desafíos a los que ya se enfrentaban desplazados y refugiados, que además, tienen problemas para acceder a las redes de seguridad social y que también han perdido el apoyo que para muchos representaban las remesas que les habían llegar sus familiares.

En su informe 'Espiral descendente', la ONG ha llevado a cabo estudios y evaluaciones de las necesidades en un total de 14 países, incluido un sondeo entre 1.400 desplazados en ocho países, con el fin de conocer cómo están afectando las consecuencias económicas de la pandemia a estas personas, que figuran entre las más vulnerables del mundo.

El 77 por ciento de ellas han perdido su empleo o su fuente de ingresos desde marzo, cuando comenzó la pandemia, de forma temporal o permanente. Además, el 62 por ciento de los que recibían remesas de familiares en el extranjero reciben menos que antes. Como resultado de ello, el 30 por ciento han tenido que pedir prestado más dinero del que pedían antes de esta crisis.

Amina es uno de ellos. Esta mujer desplazada junto a sus cinco hijos vive en un campamento a las afueras de Mogadiscio. Antes de la pandemia, "solía ir a la ciudad en busca de trabajo informal, lavaba las ropas y ganaba algo de dinero". "Desde la llegada del coronavirus esto se ha parado. La gente nos dice que no hay trabajo, que nos quedemos en casa... pero no tenemos ingresos, no tenemos dinero para comprar nada", se lamenta.

La falta de ingresos está teniendo un impacto muy evidente en la alimentación de los desplazados, así como en su salud. El 73 por ciento de los consultados han tenido que reducir el número de comidas que realizan al día mientras que el 77 por ciento han tenido que reducir el gasto médico.

Para el 71 por ciento, ha resultado muy difícil pagar el alquiler u otros gastos básicos e incluso muchos han sido desalojados en los últimos meses.

"El precio de la comida se ha duplicado y tenemos que recoger restos para alimentar a nuestros hijos", relata Shayista, que vive en una chabola de dos habitaciones junto a otras 15 personas a las afueras de Kabul. "Si el coronavirus no nos mata, definitivamente lo hará el hambre", subraya.

"Nuestros hijos no han comido carne o fruta en meses", cuenta al NRC Zayno, un refugiado sirio en Líbano padre de cinco hijos. "Daría mi vida por ellos (...) el apoyo financiero que recibimos apenas cubre el alquiler y las facturas de la luz. Cuesta incluso permitirse comprar productos básicos como el arroz y el aceite", subraya.

Por otra parte, la pandemia está afectando a la educación de los niños desplazados. Según el sondeo de NRC, el 74 por ciento señalan que en las circunstancias actuales es menos probable que envíen a sus hijos a la escuela debido a su situación económica.

Los niños que no están gozando de su derecho a la educación, advierte el NRC en su informe, no solo están experimentando mayores niveles de sufrimiento psicológico.

Además, el cierre de las escuelas como medida de precaución para evitar la propagación del virus también está contribuyendo de forma negativa a empeorar la inseguridad alimentaria. "Los niños no acceden a las comidas escolares, al tiempo que el beneficio económico a largo plazo de una población educada se pierde", lamenta la ONG.

Desplazados y refugiados se encuentran inmersos en "una peligrosa espiral descendente", lamenta el secretario general del NRC, Jan Egeland. "Después de verse forzados a abandonar sus hogares por la violencia, a menudo con derechos limitados para trabajar o acceder a los servicios gubernamentales, el impacto económico de la pandemia les está empujando a la catástrofe", advierte.

Aunque, según el NRC, los donantes y las instituciones financieras internacionales han respondido ante la crisis desatada por la COVID-19, el apoyo no ha sido suficiente. Del total de fondos solicitados por la ONU para hacer frente a esta crisis, solo se han recibido el 23 por ciento, resalta la ONG.

Además, denuncia, hasta ahora los fondos están tardando en llegar a quienes los necesitan y los compromisos iniciales de los donantes han dado prioridad a la respuesta sanitaria sobre los programas para hacer frente al impacto económico de la pandemia. Por ello, el NRC advierte de que aunque se financie por completo la respuesta humanitaria no se conseguirán cubrir las crecientes necesidades.

En este sentido, Egeland defiende que "es necesario un aumento urgente de la ayuda" si bien "la asistencia humanitaria por sí sola no puede resolver esto". "Los países ricos del G-20 y las instituciones financieras internacionales deben poner a los desplazados y las comunidades afectadas por los conflictos en el centro de las respuestas económicas nacionales e internacionales a la COVID-19", reclama, previniendo de que "sin una acción urgente, esta crisis terminará por descontrolarse".



Noticias relacionadas

Un nuevo informe de World Vision, titulado Price Shocks 2025, muestra que los elevados precios de los alimentos siguen sumiendo a las familias vulnerables en el hambre, a pesar de los signos de estabilización de los precios en las naciones más ricas. El informe, que analiza el coste de los alimentos en 77 países, pone de relieve el agravamiento de la crisis en las regiones afectadas por conflictos y vulnerables al clima.

El Grupo de expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, de las Naciones Unidas, ha publicado un informe que identifica por primera vez a 54 funcionarios del Gobierno, del Ejército y del partido gobernante que son responsables de graves violaciones de derechos humanos, crímenes y represión.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó este viernes 4 a sostener las campañas para la proscripción de las minas antipersonales, justo cuando países de Europa oriental se han propuesto incorporarlas o reincorporarlas a sus arsenales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto