Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Monarquía | Colonialismo | MARRUECOS | Magreb | Mohamed VI | Celebración

​Celebración anticolonialista de la monarquía

De cómo una monarquía magrebí se convirtió en símbolo de lucha contra los imperios segregacionistas que colonizaban países del norte africano
Luis Agüero Wagner
viernes, 30 de julio de 2021, 08:59 h (CET)

Un 18 de noviembre de 1933, el Sultán de Marruecos Mohammed Yusuf (Rey Mohammed V) decidió oficializar la celebración conocida como Fiesta del Trono, a instancias de un sector de la prensa magrebí que lo instaba a declarar día festivo la fecha en que fue entronizado. Con notorio disgusto de las potencias colonialistas y segregacionistas que ocupaban por la fuerza el Magreb, ese día la conmemoración tuvo un éxito inesperado, congregando a grandes multitudes en Fez, Salé, Rabat y Marraquech.


Al año siguiente, considerando la traumática experiencia del año anterior,  los ocupantes franceses condicionaron la Fiesta del Trono, prohibiendo los discursos políticos y sobre todo las críticas al inmoral colonialismo ejercido por las playas nortes del Mare Nostrum.


Como es costumbre de los oprimidos fastidiar a los opresores, con más razón si existe una evidencia manifiesta del fastidio que causa determinada manifestación, celebración o conmemoración, los marroquíes se pasaron todo ese día 18 de noviembre de 1934 vilipendiando placenteramente a los franceses y a su administración colonial en todos los rincones del país. Fue cuando descubrieron que celebrar la monarquía podía ser, curiosamente, un hecho político y una alegoría urticante contra el colonialismo. Fue cuando el pueblo marroquí y su monarquía se sintieron unidos de manera indisoluble.


Tanta fue la identificación entre el Rey y la lucha por la libertad de su tierra, que el mismo maestro de maestros de la guerra de Guerrillas, admirado por Ho Chi Ming, Mao Tse Tung y el Che Guevara, Abdelkrim, se adhirió a la causa y dio su espaldarazo al Rey Mohammed V.


Cuando en los años cincuenta el Rey exiliado por los colonialistas pudo regresar, el reencuentro con su pueblo fue apoteósico. Para 1956 el Reino de Marruecos lograba el retiro de Francia y España de sus territorios. La tradición se hizo fuerte, y Hassan II, quien lo sucedió un 3 de marzo, decidió seguir festejando la fecha en que un monarca tomaba el mando del Reino. Es el motivo por el cual en la actualidad se celebra un 30 de julio, fecha en que inició su reinado el actual Rey Mohammed VI.


En tiempos contemporáneos los eventos más importantes son el discurso del Rey a la nación, que coinciden en fechas con reconocimientos a personalidades insignes de los ámbitos cultural, científico, político o deportivo, además de una salva de cañones a la usanza occidental.


El rey Mohamed VI de Marruecos fue entronizado el 30 de julio de 1999, fecha que tradicionalmente se celebra por parte de todos los amigos de Marruecos en diferentes latitudes del mundo, incluido el Paraguay, donde la actual fecha del trono coincide con el día Internacional de la Amistad. La celebración es tan trascendente que el Rey de Marruecos, también Comendador de los creyentes para los devotos del Islam,  ofreció hace pocos años iftar o ruptura del ayuno nocturna en Ramadán, en honor a los presentes en el Palacio Real de Rabat.


Vale puntualizar que la monarquía como herramienta útil contra la opresión colonialista, no es una idea de los magrebíes, pues en el Congreso de Tucumán de 1816, se alzó la voz de reconocidos próceres argentinos como José de San Martín y Manuel Belgrano impulsando la idea de un nativo Inca a ser proclamado emperador de Sudamérica.


Tal vez una prueba entre tantas, que entre monárquicos y republicanos, como entre izquierda y derecha, apenas si existe una comedia.

Noticias relacionadas

De las distintas burocracias públicas, ya sean de mayor o menor nivel en la escala de mando sobre la ciudadanía, alguien podría decir que se encuentran en la línea del progreso de moda. Baste añadir que cumplen con este propósito, porque disponen de una página web para atender mejor a la gente.

¿Hemos perdido o estamos en trance de perder competencias memorísticas? Mala noticia en ese caso, pues la memoria actúa como argamasa de nuestro yo y como fundamento de los procesos cognitivos. Ya hace casi seis décadas que Frances Amelia Yates, historiadora británica, publicó un libro titulado “El arte de la memoria”, en el que desgranaba las distintas técnicas de memorización o recuerdo utilizadas a lo largo del tiempo.

Surge el comentario de hoy desde las actitudes adoptadas en relación con las actividades diarias, con especial referencia a la velocidad y precipitación de las acciones; causantes de tantos agobios como imprecisiones y olvidos, sin tiempo para el mínimo remanso reflexivo. Todo ello se refleja en el lenguaje, suele ser muy expresivo en esos trances, con el uso de muletillas reiterativas, por la amputación progresiva de frases y palabras, en un balbuceo constante.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto