Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | TAC | Imágenes | 3D | Paleontología | Clima | Málaga

​Un TAC de Vithas Xanit a estalagmitas ayudará a conocer la evolución del paleoclima de Málaga

Las imágenes obtenidas han permitido efectuar una reconstrucción de gran calidad en 3D
Redacción
lunes, 19 de septiembre de 2022, 13:37 h (CET)

Estudio estalagmitas Vithas Xanit


El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Universidad de Málaga, en colaboración con el Hospital Vithas Xanit Internacional, han llevado a cabo un estudio pionero mediante la realización de una Tomografía Axial Computerizada (TAC), de dos muestras de espeleotemas de cuevas de la provincia de Málaga.


Los espeleotemas más utilizados para reconstrucciones paleoambientales son las estalagmitas (espeleotemas que crecen en el suelo, hacía arriba, por goteo continuo desde el techo de la cavidad), puesto que su estructura interna es continua y no suelen presentar alteraciones.


En los últimos años, algunos investigadores han sometido a diversas técnicas la exploración de espeleotemas, incluido la tomografía axial, pero no en estalagmitas completas. En esta ocasión, el estudio se ha llevado a cabo en el Hospital Vithas Xanit Internacional empleando un equipo GE LightSpeed VCT y las imágenes obtenidas han permitido efectuar una reconstrucción de gran calidad de ambas estalagmitas en 3D.


Una de ellas se ha sometido a su exploración sin haber sido cortada longitudinalmente con carácter previo, como es habitual para realizar los estudios geocronológicos e isotópicos citados; y se ha detectado la presencia de vacíos en su interior, algo poco habitual en este tipo de depósitos, susceptibles de contener fluidos (aire o agua) que podrán ser utilizados como indicadores paleoclimáticos de precisión.


La otra estalagmita, previamente seccionada por su eje longitudinal, presenta unas estructuras espectaculares, de posible origen orgánico, cuyo génesis presenta serios interrogantes y que el estudio detallado de las imágenes tridimensional obtenidas mediante el TAC contribuirá a esclarecer.

Los espeleotemas son depósitos sedimentarios formados mayoritariamente por carbonato cálcico (calcita o aragonito) que se generan en el interior de las cavidades kársticas. En los últimos años, este tipo de formaciones han sido utilizadas por los investigadores para realizar reconstrucciones paleoclimáticas de las regiones continentales en las que existen terrenos kársticos.


Mediante técnicas de datación absoluta (fundamentalmente el método de Uranio-Torio, que permite datar con precisión muestras de hasta 500.000 años de antigüedad) y el análisis de los isótopos estables del carbono (13C) y del oxígeno (18O) contenido en las distintas capas de los espeleotemas, se pueden establecer las condiciones de humedad y de temperatura existentes a lo largo del periodo de tiempo de crecimiento de los mismos.


La mayor parte de los espeleotemas se han formado en los periodos denominados estadios isotópicos cálidos, denominados por números impares (1, 3, 5, 7, 9, etc.), donde el estadio isotópico 1 es el Holoceno, en el que nos encontramos actualmente, con una duración aproximada de 10.000 años.   

Noticias relacionadas

La décima expedición de Desafío Ártico ha llegado a su fin. Una edición marcada por las evidencias directas del cambio climático en Groenlandia que ha puesto de manifiesto el papel esencial que juegan el perro groenlandés en la cultura inuit y la preservación del ecosistema ártico. Durante la expedición se grabó un documental que recoge los testimonios de los habitantes locales, quienes relatan cómo el cambio climático afecta directamente a su vida cotidiana.

La protección y el cuidado del medioambiente es uno de los grandes retos del siglo XXI y una gran oportunidad para redefinir nuestra relación con el planeta. Para ello, la innovación y el progreso tecnológico y científico son fundamentales.

El Biomaratón de Flora Española (BFE) celebrará su quinta edición entre los próximos 15 y 18 de mayo invitando a toda la ciudadanía española a descubrir y valorar la flora silvestre de su entorno. Este evento divulgativo, que cuenta con la colaboración en su difusión del Real Jardín Botánico-CSIC, tiene como objetivo acercar a la sociedad el conocimiento de las plantas y fomentar el interés y el valor de nuestra biodiversidad vegetal. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto