Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Botánica | Especies | Invasión | Canarias

El IPNA acoge un simposio sobre flora introducida e invasora en Canarias

Una veintena de especialistas en biología de la invasión participarán en el encuentro que se desarrollará los días 7 y 8 de junio
Redacción
sábado, 3 de junio de 2023, 11:09 h (CET)

Los próximos 7 y 8 de junio el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA-CSIC) acogerá el simposio Presente y futuro de la flora introducida e invasora en Canarias: impactos y desafíos. Durante esos dos días el salón de actos del IPNA congregará a más de veinte expertos en biología de la invasión que compartirán sus conocimientos y experiencias con el centenar de inscritos en el encuentro. La buena acogida de la actividad ha obligado a la organización a crear incluso una lista de reserva después de completar el cupo de plazas previstas.


CARTEL Simposio


Jairo Patiño, investigador del IPNA y director del simposio junto con Agustín Naranjo-Cigala, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, espera que el encuentro “difunda información de vanguardia sobre los desafíos y amenazas que supone la flora introducida invasora para la biota nativa de Canarias” y resalta el perfil de los participantes que va desde “científicos y gestores hasta asociaciones centradas en la participación ciudadana”. Y destaca que todos ellos atesoran “una gran experiencia en el estudio, control y divulgación de esta grave amenaza para el futuro de la flora y fauna de las islas”.


A lo largo del simposio se sucederán ponencias de diversa duración y mesas redondas con el fin de crear un espacio de exposición y diálogo entre diferentes grupos de interés que estudian, investigan, gestionan y luchan activamente contra la amenaza de la flora exótica e invasora en Canarias. El proceso de pérdida de biodiversidad por efecto de la introducción de especies es especialmente grave en islas oceánicas, ya que albergan ecosistemas vulnerables y un alto número de endemismos, como es el caso de Canarias. Por esta razón, es fundamental no sólo educar a las futuras generaciones sobre este problema medioambiental, sino también involucrar a tantos agentes sociales y colectivos como sea posible en la transmisión de conocimiento validado por estudios científicos e iniciativas de control y gestión.


Este simposio es, además, el colofón al proyecto de investigación El reto de las plantas invasoras en islas: hacia un enfoque integrador para la conservación de las Islas Canarias (INVASION), financiado por la fundación BBVA y que cuenta con el apoyo del IPNA-CSIC, ULL y ULPGC. INVASION, desarrollado desde el Grupo de Ecología, Evolución y Conservación de Plantas en Islas, iEcoEvoLab, del IPNA-CSIC, finalizará en julio tras tres años de trabajo con el foco puesto en ampliar el conocimiento teórico y experimental de los mecanismos que promueven la invasión en comunidades vegetales insulares. O lo que es lo mismo, responder a la pregunta de por qué ciertas especies de plantas tienen más éxito para naturalizarse e invadir nuevos territorios que otras y por qué ciertos sistemas ecológicos son más propensos a ser invadidos que otros.

Noticias relacionadas

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

Un estudio internacional de siete linajes de plantas vasculares, que ha contado con la participación de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Real Jardín Botánico, revela que el impulso del viento, las corrientes marinas y las aves han facilitado el asentamiento en las islas subantárticas de flora propia de zonas del hemisferio sur como Australia, Nueva Zelanda o Sudamérica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto