| ||||||||||||||||||||||
|
|
La vuelta al "nuevo" curso, orientado al desarrollo de talento con Actiu | |||
| |||
El colegio, la universidad, el instituto, el aula, han dejado de ser conceptos estáticos para convertirse en espacios para el desarrollo del talento. La digitalización, los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, en los que prima la experiencia, y el nuevo papel de los espacios serán algunas de las claves de esta "vuelta al curso"
Según Actiu, líder español en diseño y fabricación de soluciones de mobiliario para espacios de trabajo, educativos y hospitality, el nuevo modelo debe dar respuesta a los actuales retos del mundo profesional y a la empleabilidad y, también, a la manera de entender, vivir y relacionarse de las nuevas generaciones, potenciando su expresividad, su madurez e independencia, y sus capacidades y talentos individuales. La nueva visión de la educación supone una revolución de metodologías, espacios y tecnología, que exige de un cambio de mentalidad por parte de todos los agentes implicados para fomentar la mejora continua de los centros educativos, la personalización del aprendizaje, y potenciar las competencia digitales y transversales asociadas a los nuevos desarrollos curriculares. Según Soledat Berbegal, directora de Marca y consejera de Actiu, "Los centros educativos y sus diferentes espacios han empezado esta transformación orientada a crear el mejor talento, potenciando sus aptitudes y atendiendo a sus necesidades físicas, psicológicas, emocionales y aspiracionales". Soft skills Nuevos espacios Neuro arquitectura en los espacios educativos Hasta ahora, la medición de las funciones cognitivas se basaba en autoinformes o desempeño de tareas psicológicas, un sistema incompleto ya que no recoge el componente involuntario del sujeto. Hoy, gracias a la neurociencia, se pueden evaluar los estados cognitivo-emocionales que involucran respuestas psicológicas y fisiológicas. Así, la correcta iluminación del aula mejora el rendimiento y los resultados académicos de los estudiantes y tiene una influencia positiva en la salud, el bienestar, incluso en cómo duermen, lo que lógicamente tiene una relación directa con su rendimiento. Del mismo modo, el color del aula condiciona el desempeño de las actividades de los estudiantes. Gracias a la neuroarquitectura, se sabe con certeza que el color puede reducir la fatiga visual, mejorar la orientación, facilitar el comportamiento de cooperación entre los alumnos y potenciar el rendimiento de las funciones cognitivas. Otro tanto ocurre con la forma del aula, especialmente con la altura del techo, que afecta al grado de cooperación entre los alumnos y a la satisfacción del profesor. De acuerdo con La Guía de la Educación de Actiu, en las aulas de colores fríos se produce mayor activación fisiológica en los sujetos y mejores resultados en las pruebas de atención y memoria. Por su parte, la saturación del color tiene una fuerte incidencia en la memoria de los estudiantes que empeora a medida que aumenta el nivel de saturación. Se ha observado una mejora de la concentración del alumnado con temperaturas del color de la iluminación elevadas (colores fríos). Además, las pruebas de memoria se desempeñan mejor con niveles bajos de iluminación (100lx), mientras que las pruebas de atención requieren niveles más elevados (500lx). En cuanto a la forma del aula, se observa una reducción significativa en las pruebas de atención con el techo más elevado. Del mismo modo, los resultados de atención y memoria fueron peores en aulas más anchas. Menos ruido Los paneles fonoabsorbentes no solo mejoran la calidad acústica, también tienen un efecto positivo en el comportamiento de los estudiantes y en la pedagogía del aula. El ruido ambiental puede afectar negativamente a la memoria de trabajo y la capacidad de atención, y su eliminación aumenta el rendimiento. Edificios que aprenden Por su parte, los pasillos ganan funcionalidad y se transforman en espacios activos que pueden utilizarse como lugares de aprendizaje, gracias a elementos como sillones, puffs, gradas, mesas de diferentes alturas o paneles pintables. La transformación más radical se da en el aula, que se convierte en un espacio versátil, multifuncional y reconfigurable que organiza distintas zonas de aprendizaje: de interacción, de investigación, de desarrollo, de intercambio, de creación y de presentación. Un nuevo modelo de aula que da un papel relevante a la pedagogía y a la integración curricular de la tecnología, creando entornos agradables e inspiradores que favorecen el aprendizaje y materializan el cambio que necesita la enseñanza del siglo XXI. Fablabs e Innovation Hubs Espacios para los docentes Una nueva Biblioteca El acceso a la información que ofrece la tecnología lleva, a menudo, a la infrautilización de estos espacios que, en el nuevo modelo se convierten en espacios multifuncionales y reconfigurables, con zonas de trabajo cooperativo, espacios de lectura, de concentración y poder reconvertirlo a la necesidad de cada momento, gracias al uso de paneles móviles fonoabsorbentes, mobiliario móvil, sillas fáciles de transportar, soft seating, conectividad, conectividad, espacios de concentración, archivos, etc. |
Este lanzamiento es una parte del plan que el Grupo Carrefour lanzó en 2021 para convertirse en una Digital Retail Company, con iniciativas basadas en la tecnología y el dato al servicio de los equipos y de la experiencia de compra de sus clientes.
La ruta parte de la villa en la margen enfrente al parque de La Arboleda y del recinto amurallado (Rollo de las Monjas).
Esta apertura al exterior, junto con su arraigo al flamenco tradicional y su capacidad para transmitir, posicionan a Sandra Vaquero como una figura clave en la expansión cultural del flamenco en el siglo XXI. Para quienes deseen profundizar en su formación, Sandra continúa impartiendo clases regulares en su escuela de Getafe, un espacio vivo en el que el flamenco se enseña, se respira y se vive.
|