Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Fundación Pasqual Maragall | Cerebro | Alzheimer | Células madre

La Fundación Pasqual Maragall desarrolla cerebros en miniatura a partir de células madre

El objetivo es explorar la aparición y progresión del Alzheimer
Francisco Acedo
jueves, 10 de octubre de 2024, 10:17 h (CET)

El centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC), está creando organoides cerebrales, también conocidos como “minicerebros”, a partir de células madre que permiten simular el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y explorar en detalle los factores que contribuyen a su aparición y progresión.


Brain 4961452 1280


Estos modelos in vitro imitan la función de un cerebro real, son cultivos celulares tridimensionales con una estructura parecida a la del cerebro humano que resultan muy útiles para entender enfermedades complejas. Según la Dra. Laura García González, investigadora postdoctoral del Grupo de Investigación en Genómica del BBRC y líder del proyecto, “los organoides cerebrales representan una herramienta crucial para el estudio de enfermedades humanas complejas como el Alzheimer, son una herramienta predictiva muy potente que contribuye a analizar los distintos factores genéticos del desarrollo de la enfermedad”.


Este proyecto, iniciado en 2022, permite generar células madre a partir de células especializadas obtenidas de muestras de sangre de los participantes de los estudios de la Fundación. Mediante un proceso de ‘reprogramación celular’ se borra la identidad de las células extraídas para revertirlas a células madre. A partir de aquí, se generan los organoides, con los que se puede explorar de manera exhaustiva el desarrollo del Alzheimer sin la necesidad de recurrir a experimentación animal.

“Gracias al uso de los organoides cerebrales, podremos estudiar los mecanismos moleculares y celulares de las primeras etapas del Alzheimer, acercándonos cada vez más a prevenir, ralentizar o incluso detener el progreso de la enfermedad”, concluye la Dra. Laura García.


Nuevas líneas de investigación a partir de los organoides cerebrales


Además de la creación de estos cerebros en miniatura para entender y comprender mejor la enfermedad de Alzheimer, este proyecto también incluye la creación de un banco de células madre que servirá como plataforma de cribado para nuevos tratamientos farmacológicos, un paso esencial en la búsqueda de terapias efectivas.


Gracias a este estudio, se han abierto nuevas líneas de investigación, como el estudio del impacto de la COVID-19 en el cerebro de personas con predisposición genética al Alzheimer. El proyecto explora las asociaciones entre el virus del SARS-CoV-2 y la neurodegeneración, con el objetivo de descubrir cómo afecta la infección en contextos genéticos diferentes.


‘Minicerebros para pensar en grande’


Para contribuir a este estudio del centro de investigación, la Fundación Pasqual Maragall pone en marcha una campaña que, hasta el mes de diciembre, pretende recaudar 250.000€ para apoyar este proyecto que ayuda a comprender aún más la enfermedad de Alzheimer. La campaña está firmada por las agencias digitales ES3 y BUM y la productora Bloodymary Films.


El Alzheimer en cifras


Actualmente se estima que el Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas afectan a 900.000 personas, cifra que se traduce en una de cada diez de más de 65 años y un tercio de las de más de 85. Estas patologías son una de las causas principales de mortalidad, discapacidad y dependencia. Si no se encuentra una cura efectiva y con la esperanza de vida en aumento, en el año 2050 el número de casos podría triplicarse en el mundo, superando el millón y medio de personas sólo en España, un hecho que podría llegar a colapsar los sistemas sanitarios y asistenciales.

Noticias relacionadas

En la actualidad, el ritmo de vida acelerado, el estrés, el sedentarismo y una alimentación poco equilibrada pueden afectar de forma considerable a nuestro bienestar general. Es por ello que cada vez más personas recurren a los suplementos naturales para mejorar su salud y para sentirse bien. Desde el colágeno para el cuidado de la piel y las articulaciones, hasta la ashwagandha como herramienta para el manejo del estrés...

Contribuir a un mejor conocimiento de la diabetes y a que las personas que conviven con esta condición y sus allegados tengan acceso a consejos prácticos basados en información rigurosa. Ese el enfoque del programa online de televisión 'Saludables con diabetes', emitido por Canal Diabetes, que estrena segunda temporada en 2025 abordando nuevos temas para ayudar a las personas a manejar esta condición de manera integral.

El infradiagnóstico del autismo en las mujeres impacta en su calidad de vida y deteriora su salud mental, con mayores índices de ansiedad o depresión. Así lo asegura una revisión de estudios realizada por el Centro de Psicoterapia Itersia con motivo de la celebración este 2 de abril del Día Mundial de Concienciación sobre el Austismo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto