Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Estambul | Turquía | Turismo | Viajes

Estambul, amalgama de diferentes culturas y pasarela entre Europa y Asia

Mezquitas, palacios, bazares y pintorescos barrios conforman el incomparable marco de la milenaria urbe otomana, una de las más visitadas del planeta
Javier Yubero Morato
viernes, 31 de enero de 2025, 09:45 h (CET)

Estambul, puente entre Oriente y Occidente y Europa y Asia, ha sido desde su fundación capital de tres imperios —el romano, el bizantino y el otomano— con tres diferentes denominaciones: Constantinopla, Bizancio y Estambul, lo que significa que ha protagonizado trascendentes episodios históricos y ha sido amalgama de diferentes culturas.


El Bósforo, el Gran Bazar, Santa Sofía y la Mezquita Azul, el puente de Gálata o los palacios de Topkapi o Dolmabahce conforman el marco de una urbe de ensueño, poblada por más de quince millones de habitantes y visitada cada año por un ingente número de turistas.


Santa sofia

Santa Sofía

El triángulo de oro


Pero su triángulo de oro es, sin duda, Santa Sofía, la Mezquita Azul y el palacio de Topkapi. La primera es el culmen del arte bizantino, la Mezquita Azul es la imagen más fotografiada de la ciudad y Topkapi fue el palacio más esplendoroso del sultanato otomano.


Santa Sofía fue erigida en el año 537, tras seis años de construcción y se convirtió en el mayor templo cristiano, sin embargo los otomanos la convirtieron en mezquita incorporando minaretes en el exterior y elementos islámicos en el interior, tales como púlpitos, medallones con caligrafía islámica y columnas graníticas. El aspecto exterior es robusto y compacto, soportada en enormes contrafuertes, pero lo que más sobresale es la esplendorosa cúpula que descansa sobre dos semicúpulas. El interior es un colosal espacio diáfano coronado por haces de luz que entran por los ventanales de la policromada cúpula.


Frente a Santa Sofía se alza la Mezquita Azul compitiendo en majestuosidad. El sacro lugar fue acabado durante el sultanato de Ahmet I en 1617. Y su espectacular planta se asemeja a un trébol de cuatro hojas con un espacio central cubierto por una inmensa bóveda adornada por 20.000 azulejos, que debido a su intensa tonalidad azulada bautizan la mezquita.


Precisamente el palacio Topkapi fue el lecho de muerte del sultán Ahmet y durante más de 400 años fue la residencia oficial de los sultanes que disfrutaban desde allí de una panorámica inigualable del estrecho del Bósforo. En la actualidad se ha convertido en un museo donde se exponen joyas y tesoros en algunas de las habitaciones y patios que conforman la residencia.


Icónicos lugares


A un par de kilómetros se emplaza uno de los mercados más populares del mundo, el Gran Bazar, en el centro de la ciudad vieja en la parte europea. Se accede a sus más de 4.000 tiendas por una veintena de puertas y en su interior se exponen tejidos, alfombras, joyas, artesanía y suvenires en general. Y a poco más de 400 metros se halla Cemberlitas, el baño turco más turístico de Estambul, con un interior ornamentado de bóvedas y cúpulas con revestimientos de mármol.


Foto principal. mezquita de suleymaniye

Mezquita de Suleymaniye


A orillas del estuario del Cuerno de Oro yergue una de las estampas más emblemáticas de la ciudad turca, la de la impresionante Mezquita de Suleymaniye, más grande que la propia Mezquita Azul y erigida sesenta años antes que ésta por orden de Suleiman el Magnífico, cuyos restos reposan en el jardín del sacro lugar.


Muy cerca se halla el Puente de Gálata, que cruza el canal del Bósforo y divide la ciudad en dos separando los continentes europeo y asiático, convirtiéndose en el cordón umbilical que une el viejo Estambul con su parte moderna. Con casi medio kilómetro de longitud, fue restaurado no hace mucho y su peculiar construcción permitió edificar dos niveles, el superior donde circula el tráfico y el inferior en el que se ubican los locales de restauración y varios miradores.


A poco más de 600 metros del puente se erige la Torre de Gálata, desde la cual se domina todo el Cuerno de Oro, el estrecho del Bósforo, el mar de Mármara y gran parte de la ciudad. Antiguamente tuvo varios usos, desde ser un puesto militar hasta servir de prisión.


El Estambul moderno y señorial


A escaso kilómetro y medio se halla la plaza Taksim, el corazón del Estambul moderno, aún en zona europea, desde la que salen calles y avenidas pobladas de tiendas de lujo, cafeterías, restaurantes y hoteles de lujo.


Palacio de Dolmabahce

Palacio de Dolmabahce


Y para completar la visita monumental de la ciudad destaca el señorío de dos palacios imperiales que se alzan a la ribera del Bósforo: los de Dolmabahce y Beylerbeyi. El primero, del siglo XIX, neobarroco y con casi trescientas estancias, fue residencia permanente de los últimos sultanes del imperio otomano; mientras que el segundo, también del XIX pero de arquitectura otomana, se ubica ya en la zona asiática y en el pasado fue morada de verano del sultanato turco.


Muy cerca se encuentra el barrio de Üskudar, asiático e islámico, pintoresco y alejado del ambiente turístico, cuyas puestas de sol son un espectáculo sin parangón.

Noticias relacionadas

En la actualidad, mientras las empresas promueven programas de felicidad laboral, el síndrome del trabajador quemado alcanza cifras históricas. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2025, el 32% de los empleados españoles reconoce síntomas de agotamiento emocional crónico, un porcentaje que supera la media europea (27%) y duplica el registrado en países nórdicos como Suecia (15%).

¿Te imaginas ver a un perro policía detectando drogas, explosivos o protegiendo a su guía frente a una amenaza? ¿O a un perro de la Guardia Real en medio de un dispositivo de seguridad? ¿Y un desfile donde los más pequeños presentan en pista a sus perros como auténticos profesionales? Todo eso será posible en la Exposición Internacional Canina de Madrid, organizada por la Real Sociedad Canina de España (RSCE), los días 24 y 25 de mayo en el Parque Juan Carlos I de Pinto.

Del 12 al 18 de mayo de 2025, se está celebrando la 8ª Semana Mundial de la Seguridad Vial de la ONU. Este año, el foco está en proteger a peatones y ciclistas, quienes representan más del 26% de las muertes en carretera a nivel global. En un contexto donde el 70% de la población española reside en zonas urbanas, la apuesta por infraestructuras seguras no es solo una prioridad vial, sino un pilar para la salud pública. Las calles seguras son un derecho, no un privilegio.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto