Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Biblioteca Nacional | Flamenco

La Biblioteca Nacional dedicará una exposición a la historia del flamenco

Comisariada por Teo Sánchez y David Calzado
Redacción
jueves, 17 de noviembre de 2016, 00:54 h (CET)

La Biblioteca Nacional de España (BNE) ha anunciado que dedicará una exposición a la historia del flamenco, entre el 27 de enero y el 2 de mayo de 2017, a través de libros, manuscritos, grabaciones, partituras, dibujos y pinturas, fragmentos de cine, fotografías o portadas de discos y carteles.


Los fondos de la exposición 'Patrimonio Flamenco' pertenecen en su mayoría a las colecciones de la Biblioteca Nacional, que se completan con préstamos del Museo Picasso de Barcelona, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Fundación Cante de las Minas de La Unión y diferentes colecciones particulares.

Dentro de las aportaciones, el Museo Picasso de Barcelona dona el dibujo 'Bailaora' de 1899, y 'Figura, Cabeza y Guitarra' de 1902, que hasta el momento no había sido relacionada con el flamenco.

En 2016 se cumplen 170 años de un libro de gran importancia en la historia del flamenco, 'Escenas Andaluzas'. En él, Serafín Estébanez Calderón certifica la existencia del flamenco en sus descripciones de una fiesta en Triana, en la que ya aparecen artistas como El Fillo o El Planeta, que ya se ganan la vida con el cante.

La institución señala que la muestra, comisariada por Teo Sánchez y David Calzado, se apoya en los protagonistas de esta cultura "tan ancestral", así como la representación que de ellos hacen escritores, pintores, cineastas y fotógrafos.


Además, la exposición cuenta con documentos como la Edición Príncipe de las 'Novelas Ejemplares' o el manuscrito de 'Cartas Marruecas' de Cadalso en el que, al final del capítulo 7, aparece la descripción de lo que sería una juerga flamenca de gañanía. Además de partituras con algunos ejemplos de música notada del siglo XIX.

En cuanto a la participación de las artes plásticas, la BNE destaca la estampa 'El Vito', de Francisco de Goya, perteneciente a la etapa del preflamenco; otras obras de Mariano Fortuny, Lameyer, un gran Antonio Saura perteneciente al Reina Sofía, un Tápies que fue el cartel del Festival de la Unión en 1996 o la obra que el artista urbano Suso33 le dedica a Enrique Morente.

Asimismo, indican que la fotografía tiene un lugar "muy destacado" en la exposición, representada en obras de Clifford o Beauchy, de la segunda mitad del XIX, y de autores como Gyenes, Ibáñez, Richard Avedon y James J. Kriegsmann. Asimismo, algunos fragmentos de películas de Sáenz de Heredia, Edgar Neville, Val del Omar o Carlos Saura representan al flamenco en el cine.

Entre los archivos sonoros destacan los cilindros de cera, las grabaciones más antiguas que se conservan del flamenco. Algunos de estos registros de finales del XIX de javeras, tangos, sevillanas o granadinas y pertenecientes a El Mochuelo, Encarnación La Rubia y El Sevillano, podrán verse y escucharse en la exposición.

Además, una muestra de las pizarras de la colección de la BNE también estará presente en los puntos de escucha de 'Patrimonio Flamenco'.

Noticias relacionadas

Todo en Gaudí es providencial, tanto en su vida como en su obra, esta afirmación expresa el alma del arquitecto catalán Antonio Gaudí, cuya creación más emblemática es la Basílica de la Sagrada Familia en Barcelona, que es visitada anualmente por unos cinco millones de personas, convirtiéndose en el lugar más concurrido de esa capital española.

La irrupción de OFFF Barcelona supuso un antes y un después en el año 2001. Nunca antes se había organizado un festival que condensara las últimas tendencias en el ámbito de la creatividad, el arte y el diseño digital y a día de hoy continúa creciendo y abriendo camino como gran referente internacional. Los días 8, 9 y 10 de mayo se llevará a cabo su 25 edición en su ubicación habitual en el Disseny Hub Barcelona.

Su nombre real fue Erik Thorvaldsson, apodado Erik El Rojo, probablemente por el color de su cabello o su temperamento. Alrededor del 950 nace en Noruega, en Jæren. Su familia es exiliada por crímenes cometidos por su padre, Thorvald Asvaldsson.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto