| ||||||||||||||||||||||
|
|
Presupuestos 2012: Del recorte en ciencia hasta la inversión contra el dopaje | |||
La partida destinada a la Agencia Estatal Antidopaje crece un 6,3% | |||
| |||
► El PSOE denuncia un recorte de 10.000 millones en las políticas “clave” para crecer ► El PP asegura que son "los únicos" posibles en la actual situación El Gobierno ha decido recortar la inversión en I+D+I "solo" un 25,5%. Se especulaba con que la inversión descendería un 9%, pero finalmente ni los menos optimistas han acertado: la inversión se queda en 6.400 millones de euros. Pero poco se pueden quejar los investigadores españoles, porque el Gobierno les cierra una puerta pero les abre otra. Les invita a todos a convertirse en científicos del magnífico equipo antidopaje que a partir de ahora va a tener España, ya que la partida destinada a la Agencia Estatal Antidopaje crece un 6,3%. El Consejo Superior de Deportes también ha visto incrementado su presupuesto un 13,6% respecto al año anterior, pasando de los 169,71 millones de euros de 2011 a los 192,76 en 2012. Los Presupuestos de la jefatura del Estado percibirán un 2% menos respecto a las cuentas públicas presentadas hace un año. La dotación con la que contarán las futuras actividades de la casta real se sitúa este año en los 8,26 millones de euros, un 2% menos que durante el ejercicio anterior, según los Presupuestos Generales del Estado presentados esta mañana por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. La partida destinada a la Casa del Rey durante el año 2011 se concretó en 8,43 millones de euros, lo que entonces supuso una rebaja del 5,2%. En 2010 la dotación de la institución se congeló. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cobrará 78.185,04 euros al año distribuidos en 12 pagas en 2012, manteniendo el sueldo que percibió el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero en 2011. Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría cobrará 73.486,32 euros al año, lo mismo que percibieron los exvicepresidentes del Gobierno Elena Salgado, María Teresa Fernández de la Vega y Manuel Cháves el pasado año. La prevención de la violencia de género pierde casi un 24% en 2012. El gasto en formación permanente del profesorado ascenderá a 4.220.000 euros en 2012, lo que representa un 0,2% de los 2.220 millones que el Gobierno dedicará a educación en el presente ejercicio. Según este proyecto, los programas para formación continua de docentes sufrirían una disminución del 91,9%, pasando de los 52,33 millones de euros en 2011 a los mencionados 4,22 millones para el presente ejercicio. La inversión en políticas de fomento del empleo cae un 21,3%. El capítulo presupuestario del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se sitúa en 3.974,62 millones de euros, lo que representa una caída de 288,9 millones (-6,8%) respecto a 2011. La inversión en infraestructuras cae un 22%, hasta los 11.387 millones. Disminuye un 26% el ferrocarril, un 24% los aeropuertos y un 33% los puertos, y suben un 8% las carreteras. Entre las pocas partidas que aumentan, los Presupuestos Generales de 2012 incluyen un aumento de la partida destinada a las víctimas del terrorismo, en concreto en lo que se refiere a las indemnizaciones a personas afectadas por atentados terroristas. En este sentido, las cuentas de este año recogen un total de 18.592.700 euros para indemnizaciones a víctimas del terrorismo, frente a los 10.607.290 euros de las cuentas de 2011. |
El Colegio de Registradores celebró esta semana una jornada para analizar los resultados de la puesta en funcionamiento del Registro de la Propiedad, Mercantil y de Bienes Muebles en formato electrónico. La entrada en vigor de la Ley 11/2023, de 8 de mayo, hace justo ahora un año, ha supuesto la transformación global del funcionamiento del sistema registral.
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha acogido el acto de conmemoración del 175 aniversario de la Inspección Educativa, presidido por el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, y al que han asistido inspectores de todas las comunidades autónomas.
En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.
|