Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | ADN | Antártida

Insólitas trazas de ADN aparecen en cuevas calientes de la Antártida

La investigación ha sido publicada en la revista internacional Polar Biology.
Redacción
lunes, 11 de septiembre de 2017, 07:51 h (CET)

11093

Animales y plantas pueden vivir en extensas cuevas calientes excavadas por el vapor alrededor del monte Erebus, activo en la Antártida.

Ceridwen Fraser, de la Australian National University, dijo que los análisis forenses de muestras de suelo de estas cuevas han revelado trazas intrigantes de ADN de algas, musgos y pequeños animales.

"Puede hacer mucho calor dentro de las cuevas - hasta 25 grados centígrados en algunas cuevas. Se podría llevar una camiseta y estar bastante cómodo. Hay luz cerca de las bocas de la cueva y filtros de luz más profundos en algunas cuevas donde el recubrimiento el hielo es delgado".

Fraser dijo que la mayor parte del ADN encontrado en las cuevas del Monte Erebus era similar al ADN de plantas y animales -incluyendo musgos, algas e invertebrados- encontrado en otros lugares de la Antártida, pero no todas las secuencias podían ser identicadas completamente.

"Los resultados de este estudio nos dan un anticipo tentador de lo que podría vivir bajo el hielo en la Antártida - incluso haber nuevas especies de animales y plantas", dijo.

La profesora Laurie Connell, co-investigadora de la Universidad de Maine, dijo que estas intrigantes trazas de ADN no demostraron de manera concluyente que las plantas y los animales estén viviendo en las cuevas. "Los próximos pasos serán echar un vistazo más de cerca a las cuevas y la búsqueda de los organismos vivos. Si existen, abre la puerta a un nuevo mundo emocionante", dijo.

El co-investigador Craig Cary, de la Universidad de Waikato en Nueva Zelanda, dijo que las investigaciones anteriores habían descubierto que diversas comunidades bacterianas y fúngicas vivían en las cuevas volcánicas de la Antártida. este nuevo estudio sugieren que podría haber plantas y animales más altos también", dijo Cary.

Charles Lee, otro co-investigador de la Universidad de Waikato, dijo que hay muchos otros volcanes en la Antártida, por lo que los sistemas de cuevas subglaciales podrían ser comunes a través del continente helado.

"Todavía no sabemos cuántos sistemas de cuevas existen alrededor de los volcanes de la Antártida, o cómo de interconectados pueden estar estos ambientes subglaciales. Son realmente difíciles de identicar, alcanzar y explorar", dijo Lee.

Noticias relacionadas

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra bajo el lema "Espacios Compartidos: Creando Ciudades y Comunidades Amigables con las Aves", reconociendo la importancia vital de proteger a estas viajeras aladas que conectan nuestros cielos y ecosistemas.

La entidad de operadores jurídicos ha presentado la primera propuesta para modificar la Ley de Cultivos Marinos y prohibir la explotación intensiva de estos animales, en respuesta al rechazo expresado por la ciudadanía, la ciencia y entidades de protección del medio ambiente hacia esta actividad, todavía inexistente en España. “Es un ejercicio de responsabilidad pública”, señalan.

En plena temporada de cría del visón europeo (Mustela lutreola), el equipo del proyecto "Desarrollo y aplicación de técnicas de reproducción asistida para la conservación del visón europeo" espera con expectación los primeros nacimientos de la campaña 2025. Esta iniciativa, cofinanciada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), representa un esfuerzo científico sin precedentes para salvar al mamífero más amenazado de Europa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto