Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Niños | Pediatría

Los pediatras reivindican su labor de "cuidar" a todos los niños y adolescentes

El día 8 se celebra el Día de la Pediatría
Francisco Acedo
jueves, 5 de octubre de 2017, 07:43 h (CET)
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha reivindicado hoy su labor de “cuidar” a todos los niños y adolescentes, para lo que considera imprescindible que la Pediatría sea un área de formación independiente. Asimismo, reclama la extensión de la edad pediátrica hasta los 18 años con el objetivo de poder prestar una atención global a los menores hasta el final de su crecimiento y desarrollo fisiológico. Así lo han señalado con motivo del Día de la Pediatría que se celebra desde hace cuatro años el 8 de octubre y que este año, para incidir en el papel que tiene el especialista en pediatría en la prevención y fomento de hábitos saludables del niño y adolescente, así como en contribuir a una población adulta sana para las próximas décadas, lleva por lema “Quien mejor te cuida es tu Pediatra”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay más de nueve millones de menores de 18 años, de ellos, siete millones son menores de 14.

“La Pediatría es una disciplina imprescindible para asegurar la salud de los menores en cualquier comunidad, además de un índice del desarrollo de las sociedades modernas”, señala la doctora María José Mellado, presidente de la Asociación Española de Pediatría, a la vez que califica el papel del Pediatra como el “experto en el cuidado del niño y adolescente”. Por ello, y ante la actual configuración legal de la formación de los profesionales médicos y sus especialidades, la presidente de la AEP considera una condición irrenunciable que la pediatría “no se incluya en las troncalidades médicas y que el Ministerio la considere una especialidad específica e independiente”. Y es que, tal y como explica “un niño necesita a diferencia del adulto vigilar el crecimiento y desarrollo físico, su desarrollo neurocognitivo, la integración familiar y la incorporación a la sociedad y por tanto necesita, hasta el final del periodo del desarrollo, una atención experta basada en una formación concreta ajustada a sus necesidades”.

Por su parte, el vicepresidente de Atención Primaria de la AEP, el doctor Juan Ruíz-Canela, ha subrayado la buena salud, en términos generales de la que gozan los menores. “Podemos decir que en España tenemos una infancia saludable. Y esto en gran medida se debe al modelo de atención pediátrica, por el que todos los niños y adolescentes deben ser atendidos por pediatras en cualquier nivel asistencial desde el nacimiento hasta los 18 años”. Por ejemplo, España es uno de los países de referencia en Europa por sus tasas de vacunación, alcanzando en 2016 coberturas en primovacunación superiores al 97%. Otro ejemplo es la tasa de supervivencia específica de los niños prematuros nacidos a partir de la semana 26, que se sitúa en torno al 72%. Para mantener la sostenibilidad de este modelo, al que la AEP considera que la administración ha restado importancia en los últimos años, los pediatras han demandado “el refuerzo de la Pediatría de Atención Primaria en el primer nivel asistencial del Sistema Nacional de Salud”.

Noticias relacionadas

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

Los Trastornos de Conducta Alimenticia encuentran en las redes sociales las grietas por las que adentrarse para reforzar los comportamientos dañinos para la salud de las personas que los padecen. Así lo demuestra el reciente estudio publicado en la revista científica 'Frontiers' por cuatro investigadores malagueños, titulado 'Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios' y que fue presentado en el Colegio de Médicos de Málaga.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto