Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Depresión | OMS

Más del 15 % de la población mundial sufrirá una depresión a lo largo de su vida

La OMS calcula que la depresión será la segunda enfermedad que cause más discapacidades en el año 2020
Francisco Acedo
viernes, 6 de octubre de 2017, 07:44 h (CET)
La depresión es una de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes en todo el mundo. Se calcula que el 5% de la población padece depresión en un momento dado y más del 15% de la población mundial sufrirá una depresión a lo largo de su vida. Por esta razón, en el marco del Día Europeo de la Depresión, Laboratorios Servier recuerda la importante labor que aún queda por hacer en este campo.

En España, la depresión se ha convertido en un problema de salud pública ya que, actualmente, es el trastorno mental de mayor prevalencia. A la problemática del infradiagnóstico se une el de la falta de respuesta al tratamiento y la aparición de síntomas residuales en los pacientes tratados, lo que provoca que la depresión sea una enfermedad crónica con un alto porcentaje de pacientes.

De hecho, el 50% de las personas que se recuperan de un primer episodio presentarán, como mínimo, una nueva recaída en los dos años siguientes a la recuperación. Cuando se experimenta un segundo episodio depresivo, la posibilidad de que se desarrolle un tercer episodio es del 80-90%. Con el incremento de los episodios, los intervalos libres de síntomas se acortan, la respuesta a los antidepresivos suele decrecer y la calidad de vida disminuye.

Todas estas razones inciden en la gran discapacidad que produce esta enfermedad. En la actualidad, se considera que la depresión es la cuarta enfermedad que más discapacidad produce en el mundo, pero la Organización Mundial de la Salud calcula que será la segunda en el año 2020.

Por otro lado, la calidad de vida se encuentra enormemente alterada en este trastorno, mucho más que en la mayoría de enfermedades no psiquiátricas, aparentemente más graves e invalidantes. Y es que el riesgo de muerte por suicidio se estima que asciende hasta el 15% en las personas con depresión.

El objetivo final del tratamiento de la depresión es alcanzar la recuperación completa, incluyendo la remisión de los síntomas y la restauración de la funcionalidad del paciente. En la actualidad, tan solo del 26 al 50% de los pacientes alcanzan la remisión completa. Esto se debe a que en muchas ocasiones persisten síntomas después de las intervenciones farmacológicas o psicoterapéuticas: los llamados síntomas residuales. Hasta el 75 % de los pacientes puede llegar a presentar síntomas residuales como anhedonia, apatía o astenia. Estos síntomas residuales se asocian con frecuencia a un riesgo más elevado de recaídas, cronicidad y deterioro funcional.

Para reducir el impacto social de la depresión, tanto en lo que respecta a la discapacidad como a la disminución de la calidad de vida de los pacientes, es fundamental encontrar soluciones que aumenten el número de pacientes que alcanza la recuperación completa tras el tratamiento y reducir el número de depresiones crónicas.

Laboratorios Servier está firmemente comprometido con la recuperación completa de los pacientes con depresión, por lo que ha aumentado recientemente su portfolio de productos, adquiriendo una licencia de Pfizer, de la molécula desvenlafaxina (Enzude®), que se suma a otro antidepresivo, agomelatina (Valdoxan®), que la compañía dispone actualmente.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto