Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | OCIO | Entretenimiento | Gasto

Madrileños, navarros y riojanos, los que más gastan en ocio y cultura

El gasto medio por hogar en estas actividades cayó un 4,3% en el último año
Redacción
lunes, 25 de junio de 2012, 09:41 h (CET)
Los ciudadanos de Madrid, Navarra y La Rioja son los que más invierten en cultura y ocio de toda España, un 16% más que la media, que se sitúa en 741 euros por persona y año. Son las mujeres las que consumen en mayor medida ocio y cultura, según un estudio de EAE Business School.

En concreto, los madrileños son los que más invierten en cultura y ocio, con 972 euros, seguidos de los ciudadanos de Navarra, con 862, y La Rioja, con 861, mientras que, en el lado opuesto, los ciudadanos de Ceuta y Melilla realizan un consumo medio de 408 euros, seguidos de extremeños, con 560; canarios, con 565, y murcianos, con 587 euros.

El estudio “El gasto en cultura y ocio en España en 2012”, del Strategic Research Center de EAE Busines Shool, muestra que el pasado año se invirtieron en España 33.935 millones en ocio, cultura y espectáculos, lo que supone un 3,71% menos que el año anterior.

El gasto medio por hogar en estas actividades cayó un 4,3% en el último año y el gasto medio por persona descendió un 4%, hasta los 741 euros, aunque el retroceso es menor que el que se produjo en 2008-2009.

Según el informe, también descendieron el número de empresas creadas para el desarrollo de actividades culturales y de ocio, situándose en 2010 en 104.680 empresas asociadas al sector del ocio y la cultura, un 2,9% menos que en 2009, pero un 1,03% más que en 2008.

Madrid (19.641), Cataluña (18.300) y Andalucía (14.852) son las comunidades con mayor número de empresas registradas, aunque sólo creció en este ámbito Castilla y León, que presentó un incremento del 1,8% respecto al 2009.

La inversión en el último año se redujo especialmente en la compra de todo lo relacionado con prensa, librería y papelería, un 9,4% menos que en 2009, así como en equipos audiovisuales y fotográficos, un 1,2% menos, en servicios recreativos y culturales, un 4,5% menos, o en vacaciones todo incluido, con una caída del 2,1%.

No obstante, el tipo de producto de otros bienes duraderos, como instrumentos musicales o de equipamiento para deportes y ocio, disparó su consumo, al crecer un 36,3% respecto a 2009.

Asimismo, la importación de bienes culturales entre 2007 (1.201 millones) y 2010 (865 millones) cayó un 28% en los últimos tres años. Sin embargo, la importación de música creció un en torno al 5%.

El perfil de la persona que más consume ocio y cultura se corresponde con el de una mujer, de entre 45 y 64 años, con estudios universitarios de 2º y 3º ciclo, en activo profesionalmente y con un sueldo por encima de la media nacional, 2.000 euros al mes.

El estudio refleja que, demográficamente, entre los 30 y los 64 años son las mujeres las que reportan mayor gasto promedio en ocio y cultura, mientras que por encima de los 65 años son los varones los que consumen en mayor medida.

Noticias relacionadas

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha acogido el acto de conmemoración del 175 aniversario de la Inspección Educativa, presidido por el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, y al que han asistido inspectores de todas las comunidades autónomas.

En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha puesto en marcha su Observatorio del Trabajo Autónomo. La primera encuesta lanzada, con una muestra representativa de 800 personas trabajadoras por cuenta propia, se ha centrado, entre otras cuestiones, en la percepción de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto