| ||||||||||||||||||||||
|
|
Sanidad calcula que la revisión de medicamentos con financiación pública ahorrará más de 450 millones de euros | |||
Se han publicado en el BOE la lista de los medicamentos | |||
| |||
► 417 medicamentos dejarán de tener financiación pública desde septiembre El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad calcula que la revisión de la lista de medicamentos que a partir de septiembre contarán con financiación pública supondrá un ahorro de más de 450 millones de euros anuales. La resolución por la que se revisa la lista de medicamentos con financiación pública ha sido publicada este viernes en el Boletín Oficial de Estado (BOE). La lista fue anunciada por la titular de Sanidad, Ana Mato, el pasado mes de junio. Según el Ministerio de Sanidad, la revisión del Nomenclátor de medicamentos generará un ahorro de más de 450 millones de euros anuales. En total son 417 los fármacos que salen de la financiación pública, aunque 97 de ellos permanecerán financiados para ciertas indicaciones. Además, según Sanidad, la salida de la financiación de medicamentos para síntomas menores "permitirá potenciar la inclusión de fármacos de última generación para tratar enfermedades graves o invalidantes". Esta revisión del Nomenclátor (el listado que recoge los medicamentos con financiación pública) entrará en vigor el próximo 1 de septiembre. Se trata de una de las medidas incluidas en el Real Decreto-ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. En concreto, 417 presentaciones dejarán de estar financiadas con carácter general. No obstante, 97 de estos fármacos mantendrán la financiación pública para determinadas indicaciones, en general para tratar enfermedades graves o crónicas. Los grupos terapéuticos en los que se contemplan excepciones son los siguientes: - Formadores de volumen: se mantendrán financiados para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, colon irritable y diverticulosis. - Laxantes osmóticos: se financiarán para casos de encefalopatía portosistémica y paraplejia. - Antagonistas del receptor opioide periférico: estarán financiados para pacientes de cáncer. - Otros vasodilatadores periféricos: conservarán la financiación en casos de claudicación intermitente. - Alcaloides del opio y derivados: se mantendrán para pacientes con cáncer que sufran tos persistente. - Otros oftalmológicos: estarán financiados en casos de síndrome de Sjögren. El Gobierno asegura que el objetivo principal de esta medida "es mantener la capacidad financiera del Sistema Nacional de Salud para potenciar la entrada en el sistema de nuevos medicamentos que sean necesarios para tratar las enfermedades más graves e invalidantes". Según la ministra Ana Mato, “se deja de financiar medicamentos no esenciales y así se asegura el acceso a todos los fármacos necesarios para las enfermedades que ponen en peligro la vida de los ciudadanos, sin importar su coste”. Así lo demuestra el hecho, según Sanidad, de que, en el primer semestre del año, el Ministerio "haya dado luz verde a la inclusión en la financiación de alrededor de 1.000 nuevos medicamentos, algunos de ellos, dispensados en farmacia hospitalaria, con un coste superior a los 3.000 euros por envase. De hecho, España se mantiene como uno de los países europeos con más fármacos financiados: junto con Francia e Italia, es el único que supera los 10.000 medicamentos con cargo a fondos públicos (en concreto, más de 18.000)". |
La próxima Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Madrid, España, en 2026, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una rueda de prensa con el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. De cara a esta cita, España quiere promover una etapa de reflexión de los métodos de trabajo del sistema iberoamericano para ganar en eficacia y en la mejora de calidad de vida de las personas.
Después de casi 11 meses de negociación entre ministerio y sindicatos sin haber llegado a acuerdo alguno con la patronal, el Consejo de Ministros celebrado ayer martes ha dado luz verde al anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, que beneficiaría a 12 millones de trabajadores, aproximadamente.
Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados esta mañana, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos descendió en -17.815 autónomas y autónomos con respecto al mes anterior. Tendencia que viene marcada por el fin de la temporada navideña. El número de autónomas y autónomos en enero se situó en 3.368.950.
|