Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Virus | Biología

¿Cómo sobrevivir a un virus?

Cuando un virus entra en nuestro cuerpo, las células infectadas deben destruirlo sin dañarse a sí mismas, o morir
Jorge Poveda Arias
lunes, 1 de enero de 2018, 15:16 h (CET)

010118pov

Los virus, en biología, se definen como microorganismos o agentes infecciosos acelulares que requieren de células de otros organismos para multiplicarse, al estar únicamente formados por material genético protegido por una envoltura proteica. Su existencia y multiplicación se basa en introducirse en células sanas donde su material genético será replicado y traducido a proteínas, que se irán ensamblando dentro de la célula formando nuevos virus, siempre utilizando la maquinaria celular de su huésped para todos estos procesos. La cantidad de virus en el interior celular llega a ser tan grande que las células revientan (proceso denominado como lisis celular) y los virus se dispersan en busca de nuevas células que infectar.


Por lo tanto, si una célula es atacada por un virus y no es capaz de destruirlo antes de que comience a replicarse y formar más y más virus, morirá irremediablemente.


Una proteína capaz de destruir al virus, pero sin dañar a orgánulos celulares, ha sido descrita en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), pudiendo ser utilizada en la lucha contra enfermedades víricas humanas de elevada importancia. A esta proteína, con forma de L, se le ha denominado con el nombre de “Dicer” y actúa como un machete que corta el material genético del virus mientras lo va enrollando a su alrededor.


Pero no todo es tan sencillo, ¿por qué esta proteína es capaz de destruir el material genético del virus y no destruye el propio de su célula madre? Esta pregunta ha sido respondida gracias a años de investigación dentro del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Utah.


Para ello, estos investigadores han utilizado la novedosa técnica de microscopía crioelectrónica, tecnología ganadora del Premio Nobel de Química en el año 2017, basada en la observación de muestras por microscopía electrónica, sometidas a temperaturas cercanas a -190ºC. De esta forma, pueden observarse proteínas u otras moléculas en el estado en el que se encuentran realmente en el interior celular.


Su investigación se ha basado en observar a la proteína Dicer cuando está en funcionamiento, rompiendo el material genético viral. Así, encontraron un dominio helicasa (enzima de duplicación genética) dentro de la proteína, el cual reconoce el material genético del virus, lo desenrolla y lo atrapa hasta que es destruido por el resto de la proteína.

“La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera”


______________________________________________________________________

FUENTE:

http://science.sciencemag.org/content/early/2017/12/20/science.aaq0921

Noticias relacionadas

En la actualidad, el ritmo de vida acelerado, el estrés, el sedentarismo y una alimentación poco equilibrada pueden afectar de forma considerable a nuestro bienestar general. Es por ello que cada vez más personas recurren a los suplementos naturales para mejorar su salud y para sentirse bien. Desde el colágeno para el cuidado de la piel y las articulaciones, hasta la ashwagandha como herramienta para el manejo del estrés...

Contribuir a un mejor conocimiento de la diabetes y a que las personas que conviven con esta condición y sus allegados tengan acceso a consejos prácticos basados en información rigurosa. Ese el enfoque del programa online de televisión 'Saludables con diabetes', emitido por Canal Diabetes, que estrena segunda temporada en 2025 abordando nuevos temas para ayudar a las personas a manejar esta condición de manera integral.

El infradiagnóstico del autismo en las mujeres impacta en su calidad de vida y deteriora su salud mental, con mayores índices de ansiedad o depresión. Así lo asegura una revisión de estudios realizada por el Centro de Psicoterapia Itersia con motivo de la celebración este 2 de abril del Día Mundial de Concienciación sobre el Austismo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto