Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Virus | Biología

¿Cómo sobrevivir a un virus?

Cuando un virus entra en nuestro cuerpo, las células infectadas deben destruirlo sin dañarse a sí mismas, o morir
Jorge Poveda Arias
lunes, 1 de enero de 2018, 15:16 h (CET)

010118pov

Los virus, en biología, se definen como microorganismos o agentes infecciosos acelulares que requieren de células de otros organismos para multiplicarse, al estar únicamente formados por material genético protegido por una envoltura proteica. Su existencia y multiplicación se basa en introducirse en células sanas donde su material genético será replicado y traducido a proteínas, que se irán ensamblando dentro de la célula formando nuevos virus, siempre utilizando la maquinaria celular de su huésped para todos estos procesos. La cantidad de virus en el interior celular llega a ser tan grande que las células revientan (proceso denominado como lisis celular) y los virus se dispersan en busca de nuevas células que infectar.


Por lo tanto, si una célula es atacada por un virus y no es capaz de destruirlo antes de que comience a replicarse y formar más y más virus, morirá irremediablemente.


Una proteína capaz de destruir al virus, pero sin dañar a orgánulos celulares, ha sido descrita en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), pudiendo ser utilizada en la lucha contra enfermedades víricas humanas de elevada importancia. A esta proteína, con forma de L, se le ha denominado con el nombre de “Dicer” y actúa como un machete que corta el material genético del virus mientras lo va enrollando a su alrededor.


Pero no todo es tan sencillo, ¿por qué esta proteína es capaz de destruir el material genético del virus y no destruye el propio de su célula madre? Esta pregunta ha sido respondida gracias a años de investigación dentro del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Utah.


Para ello, estos investigadores han utilizado la novedosa técnica de microscopía crioelectrónica, tecnología ganadora del Premio Nobel de Química en el año 2017, basada en la observación de muestras por microscopía electrónica, sometidas a temperaturas cercanas a -190ºC. De esta forma, pueden observarse proteínas u otras moléculas en el estado en el que se encuentran realmente en el interior celular.


Su investigación se ha basado en observar a la proteína Dicer cuando está en funcionamiento, rompiendo el material genético viral. Así, encontraron un dominio helicasa (enzima de duplicación genética) dentro de la proteína, el cual reconoce el material genético del virus, lo desenrolla y lo atrapa hasta que es destruido por el resto de la proteína.

“La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera”


______________________________________________________________________

FUENTE:

http://science.sciencemag.org/content/early/2017/12/20/science.aaq0921

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto