Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Peste | bacterias

Un nuevo escondite para la peste

Una nueva investigación demuestra como bacterias de la peste crecen y se multiplican en el interior de las amebas
Jorge Poveda Arias
sábado, 20 de enero de 2018, 09:55 h (CET)

Yersina

La peste es una enfermedad natural de los roedores que puede ser transmitida a los humanos por la picadura de las pulgas, al estar causada por la bacteria Yersinia pestis. Hasta el momento, siempre se había pensado que los focos posibles de enfermedad debían encontrarse en roedores infectados con la bacteria, pero un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Colorado han demostrado como la bacteria puede vivir en el interior de las amebas y multiplicarse, manteniéndose focos de la enfermedad latentes que resurgen con fuerza.


Las amebas son organismos unicelulares protistas que se desplazan mediante seudópodos (deforma su membrana celular para crear apéndices con los que moverse) y se alimentan fagocitando microrganismos más pequeños o pequeñas partículas, envolviéndolos con su membrana. Estos protozoos pueden encontrarse de forma muy generalizada en el suelo y cualquier fuente de agua.


Para demostrar este hallazgo, los investigadores recogieron muestras de suelo donde perritos de las praderas (Cynomys sp.) habían fallecido como consecuencia de la peste. En esas muestras localizaron amebas en cuyo interior vivían estas bacterias, en concreto determinando la especie donde más fácilmente crecen y se multiplican, Dictyostelium discoideum. Esto representa un descubrimiento muy novedoso, ya que lo normal es que las bacterias que son fagocitadas por las amebas les sirvan como alimento y sean destruidas en menos de una hora, por el contrario, esta bacteria vive libremente en su interior.


“La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera”

______________________________________________________________________

FUENTE: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/24/2/17-1065_article

Noticias relacionadas

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

El cielo nocturno ya no es un misterio estático. Gracias a telescopios increíbles y a mentes brillantes, estamos viviendo una auténtica revolución en nuestro conocimiento del cosmos. Cada semana parece traer un nuevo hallazgo que nos sorprende y nos hace replantearnos lo que sabemos sobre el espacio, el tiempo y nuestra propia existencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto