Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Peste | bacterias

Un nuevo escondite para la peste

Una nueva investigación demuestra como bacterias de la peste crecen y se multiplican en el interior de las amebas
Jorge Poveda Arias
sábado, 20 de enero de 2018, 09:55 h (CET)

Yersina

La peste es una enfermedad natural de los roedores que puede ser transmitida a los humanos por la picadura de las pulgas, al estar causada por la bacteria Yersinia pestis. Hasta el momento, siempre se había pensado que los focos posibles de enfermedad debían encontrarse en roedores infectados con la bacteria, pero un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Colorado han demostrado como la bacteria puede vivir en el interior de las amebas y multiplicarse, manteniéndose focos de la enfermedad latentes que resurgen con fuerza.


Las amebas son organismos unicelulares protistas que se desplazan mediante seudópodos (deforma su membrana celular para crear apéndices con los que moverse) y se alimentan fagocitando microrganismos más pequeños o pequeñas partículas, envolviéndolos con su membrana. Estos protozoos pueden encontrarse de forma muy generalizada en el suelo y cualquier fuente de agua.


Para demostrar este hallazgo, los investigadores recogieron muestras de suelo donde perritos de las praderas (Cynomys sp.) habían fallecido como consecuencia de la peste. En esas muestras localizaron amebas en cuyo interior vivían estas bacterias, en concreto determinando la especie donde más fácilmente crecen y se multiplican, Dictyostelium discoideum. Esto representa un descubrimiento muy novedoso, ya que lo normal es que las bacterias que son fagocitadas por las amebas les sirvan como alimento y sean destruidas en menos de una hora, por el contrario, esta bacteria vive libremente en su interior.


“La ciencia que no es divulgada hacia la sociedad es como si no existiera”

______________________________________________________________________

FUENTE: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/24/2/17-1065_article

Noticias relacionadas

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto