Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia

Un pariente lejano del pato, aclamado como el ancestro del mayor pájaro de la historia

lunes, 22 de febrero de 2016, 14:14 h (CET)
Un pariente lejano del pato, aclamado como el ancestro del mayor pájaro de la historia
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
Un pariente lejano recién descubierto del pato acaba de ser aclamado como antepasado del ave más grande que el mundo ha conocido, por un grupo de paleontólogos australianos.

Dicen que Dromornis Murrayi, que con 250 kilos fue originalmente el 'pequeñín' de la antigua familia 'Mihirung' de aves gigantes dromornis, eventualmente se convirtió en el ave más grande del mundo, D. stirtoni, antes de extinguirse.

"Vivió a finales del Oligoceno-Mioceno temprano, y fue el primer miembro del linaje de las especies dromornis," dice Trevor Worthy, de la Universidad de Flinders en Australia del Sur, que dirigió el estudio.

"Originalmente, era el más pequeño, con sus 250 kilos, pero hace ocho millones de años se había convertido en D. stirtoni, que promedió la friolera de 450 kilos - con algunos ejemplares que llegaron a 650 kilos - las aves más grandes que el mundo ha conocido". Los resultados han sido publicados en 'Journal of Vertebrate Paleontology'.

"Mihirungs eran aves no voladoras gigantes que sólo se encuentran en Australia y sólo se conocen a partir de fósiles," dijo Worthy. "El mayor tenía dos metros de altura en su parte posterior y habría alcanzado más de tres metros hasta la cabeza".

"Ellos sobrevivieron hasta el período Pleistoceno, cuando Genyornis Newtoni, la última especie, se extinguió, probablemente hace aproximadamente 50.000 años."

Siete especies en cuatro géneros de estas aves habían sido reconocidas hasta 1979. Ahora, unos 37 años más tarde, la cifra ha sido elevada a ocho por la clasificación de dromornis murrayi.

"Los muy grandes y distintivos huesos de este pájaro gigante son bastante comunes en los depósitos fósiles de Riversleigh, y son fácilmente descubiertos por los científicos y los visitantes del sitio," dijo la profesora Suzanne Hand, de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

Los autores del estudio sacaron sus conclusiones después de examinar los huesos del cráneo, un esternón y los huesos de la pata y la pezuña. "Incluso tuvimos algunos huesos muy pequeños del ala, que muestran que este gigantesco pájaro ya había perdido las alas hace 26 millones de años", dijo Worthy.

Noticias relacionadas

La AEI publica la convocatoria de Consolidación Investigadora 2024 para incentivar la creación de puestos permanentes

La astronauta Sara García amadrina el Foro de Innovación, Talento y Educación Aeroespacial que se celebrará en Madrid

Ciencia destina cerca de 130 millones para financiar 494 nuevos contratos de investigación Ramón y Cajal

Gobierno aprueba crear el Museo Cajal, que tendrá su sede en Madrid y podrá tener filiales en otros municipios

El Gobierno aprueba nuevas convocatorias de ATRAE y Consolidación Investigadora dotadas con 30 y 50 millones

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris