Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Investigadores diseñan un método para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas en aeropuertos

Agencias
martes, 21 de marzo de 2023, 13:35 h (CET)

Investigadores diseñan un método para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas en aeropuertos

Un estudio liderado por el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB) ha planteado un modelo matemático que identifica las zonas con mayor riesgo de contagio de enfermedades infecciosas en medios de transporte, y recoge recomendaciones para evitar su expansión.

En 2022, más de 61 millones de personas transitaron por el aeropuerto más concurrido de Europa: Londres-Heathrow. Ello supone que, cada día, más de 160.000 personas de diferentes partes del mundo compartieron el mismo espacio. Para evitar que los primeros casos no detectados de virus como el SARS-CoV-2 o la gripe H1N1 deriven en un problema epidemiológico, estos investigadores realizaron este estudio, publicado en la revista científica 'Nature Communications'.

Cuando una persona tose, habla, e incluso respira, emite pequeñas gotas respiratorias al aire circundante. Estas partículas suspendidas en el aire, conocidas como aerosoles, pueden portar partículas virales de una persona contagiada. Por ello, la relación entre el número de personas y el espacio disponible es fundamental a la hora de frenar la propagación de enfermedades contagiosas.

"Las interacciones sociales cercanas son fundamentales en la transmisión de patologías infecciosas, por lo que las aglomeraciones y multitudes son un riesgo serio para desencadenar eventos de súper-propagación. Hay ocasiones en las que mantener la distancia interpersonal puede ser un desafío, como, por ejemplo, en los centros de transporte", ha destacado José Javier Ramasco, investigador del CSIC que ha participado en el estudio.

Tal y como señala el investigador, "estos lugares se diseñan para optimizar la eficiencia logística, no para reducir la aglomeración", por lo que identificar las zonas más concurridas puede ser clave para atenuar el riesgo de propagación de nuevas enfermedades infecciosas. Según el estudio, este objetivo se consigue a través de un modelo matemático capaz de detectar aquellos espacios, dentro del aeropuerto, con más probabilidades para la transmisión de enfermedades.

Los investigadores aplicaron el nuevo sistema para estudiar cómo se expanden virus como la gripe H1N1, el SARS-CoV-1 y el SARS-CoV-2, causante de la pandemia de covid-19. Mediante el análisis de los itinerarios de más de 200.000 individuos anónimos, recogidos en el aeropuerto londinense de Heathrow entre febrero y agosto de 2017, determinaron las zonas con mayor riesgo de contagio: zonas de aglomeración de pasajeros como salas con servicios (por ejemplo, tiendas, bares y restaurantes) o de control. Ello se produce al conectar a muchas personas, en un mismo lugar y durante largos periodos de tiempo.

"La peligrosidad de las zonas para el contagio surge como un balance entre el número de personas que pasan por allí y el tiempo que permanecen juntas. No siempre esos lugares son los más concurridos, sino que se necesita un tiempo en los contactos para transmitir la enfermedad", ha explicado Ramasco.

Una vez identificados los puntos calientes de contagio, es posible elaborar una política de inmunización espacial para evitar o reducir el riesgo de que el patógeno se extienda más allá de los primeros casos no detectados. Esto se conseguiría a través del uso de rayos ultravioleta, desinfección de superficies o el filtrado del aire.

Además, los investigadores señalan que el método puede aplicarse para controlar cualquier otro patógeno no caracterizado (enfermedades emergentes) y que es generalizable a otros medios de transporte.

"Se puede utilizar en las estaciones de tren, de metro, de bus u otros lugares concurridos en las que no es posible mantener distancias interpersonales como los centros comerciales o los centros de convenciones", ha remarcado.

El proyecto es fruto de una colaboración multidisciplinar internacional desarrollada dentro de las Plataformas Temáticas Interdisciplinares del CSIC Salud Global y Mobility 2030. Junto al IFISC, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, han participado el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (Inserm), la fundación Bruno Kessler, en Italia, y la empresa Cuebiq Inc, que recoge las ubicaciones de los usuarios y las integra de forma anónima.

"La implementando de medidas de inmunización espacial en las zonas de mayor riesgo ayudaría a contener y/o retrasar la expansión de agentes infecciosos en aeropuertos de todo el mundo, siendo de especial utilidad en fases iniciales de una pandemia, cuando todavía no se han desarrollado fármacos", han concluido los investigadores.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto