Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Diseñan un fármaco que visualiza y trata el cáncer de mama triple negativo en modelos animales

Agencias
miércoles, 9 de abril de 2025, 18:09 h (CET)

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han diseñado un fármaco teragnóstico, que se utiliza para imagen médica y también, con una mínima modificación, para eliminar con precisión las células cancerígenas en el cáncer de mama triple negativo de modelos animales.

Desde el CNIO explican que los fármacos teragnósticos eliminan el tumor tras ser identificado y tienen por tanto utilidad terapéutica y diagnóstica. Funcionan como una radioterapia interna muy específica: en lugar de eliminar el tumor irradiando desde el exterior -exponiendo gran parte del organismo-, la radiación letal es guiada por dentro del cuerpo directamente a las células tumorales. La estrategia se usa ya para tratar algunos tumores y es un área de investigación en pleno auge.

Ahora, este trabajo de los investigadores Francisca Mulero y Jorge Martínez Torrecuadrada, en colaboración con grupos de la UGR, CIB-CSIC y CIEMAT, ha sido seleccionado como el mejor publicado en la revista 'Nuclear Medicine and Biology en 2024'.

"En la teragnosis hacemos diagnóstico y terapia con la misma molécula, dirigida específicamente hacia una diana tumoral", explica Mulero, jefa de la Unidad de Imagen Molecular del CNIO. "Se usa en medicina nuclear como una terapia de precisión para detectar, tratar y monitorizar el cáncer. Equivale a hacer una radioterapia interna, dentro del organismo, dirigida muy específicamente adonde se desea", ha añadido.

La teragnosis ha evolucionado a partir de una de las técnicas de imagen médica más sensibles y específicas, la Inmuno-PET. En la Inmuno-PET se inyecta en el paciente un compuesto radiactivo que va unido a anticuerpos producidos en el laboratorio, diseñados especialmente para reconocer y unirse a las proteínas diana que se desea en cada caso. Así, el compuesto radiactivo inyectado puede ser dirigido por los anticuerpos hasta las células tumorales, lo que permite obtener una imagen del tumor.

En los fármacos teragnósticos, al anticuerpo-guía se añade otro isótopo con otro tipo de radiación que resulta letal para las células tumorales. El resultado es un compuesto que logra a la vez visualizar y tratar el tumor.

"Usamos los anticuerpos para llevar de manera muy específica la terapia exactamente adonde queremos. En nuestro caso hemos utilizado una proteína diana, la MT1-MMP, que se expresa en los tumores más agresivos y con tendencia a metastatizar", explica Jorge Martínez Torrecuadrada, jefe de la Unidad de Producción de Proteínas del CNIO.

El paso siguiente del trabajo de los investigadores del CNIO es "optimizar las construcciones tanto del anticuerpo como del marcaje radiactivo", indican ambos investigadores. Después serán necesarios estudios de seguridad, toxicidad y biodistribución, antes de pasar a la fase de ensayo clínico.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto