Expertos en desinformación han reclamado este martes a la Unión Europea que resista las presiones de Estados Unidos para que desmantele la legislación digital, tras señalar que Washington está retirándose de la lucha contra las injerencias digitales, aliándose con Rusia, China o Irán, además de convertirse en "el portavoz" de las grandes plataformas digitales. En el marco de una sesión sobre las amenazas y ataques híbridos de Rusia en Europa en la Comisión Especial sobre el Escudo Europeo de la Democracia del Parlamento Europeo, Nina Jankowicz, investigadora y ex directora ejecutiva de la Junta de Gobernanza de Desinformación, ha advertido de que la Casa Blanca está desmantelando todos los servicios de lucha contra la desinformación y junto a las grandes plataformas digitales "discrepan totalmente de quienes les exigen transparencia". Así, ha avisado a los eurodiputados de que la Comisión Europea está en la diana de Estados Unidos y buscará un paso atrás de Europa respecto a la legislación que obliga a los gigantes digitales a controlar el contenido vertido en sus redes. "Están preparando una campaña cuyo objetivo es forzar a las instituciones europeas a acabar con el apoyo que dan a Ucrania y a desmantelar la ley de servicios digitales. Les pido que se mantengan firmes, ya que es la mejor manera de demostrar a Rusia y otros adversarios potenciales que no van a dejar de defenderse", ha señalado Jankowicz, quien ha tachado a Estados Unidos de "autocracia" de la que la UE debe tomar distancia y defenderse. "Si Europa quiere defenderse ante Rusia, quiere defender su soberanía y su democracia, tiene que plantarles cara a los matones de patio que están en la Casa Blanca en este momento", ha resumido.
INJERENCIAS EN ELECCIONES Y FLUJO DE MIGRACIÓN ILEGAL
En la sesión en la Eurocámara, ha tomado la palabra Christo Grozev, periodista de investigación del medio 'Bellingcat', quien ha advertido de que las injerencias digitales rusas van en alza desde 2007 y que en los últimos años se concretan en sabotajes a infraestructuras críticas como aeropuertos u hospitales, además de mayor injerencia en elecciones y manipulación de los flujos migratorios. Así ha puesto como ejemplo las recientes elecciones alemanas o los comicios de Moldavia, en los que además se busca promover una narrativa anti Ucrania. Respecto a la migración ilegal, ha hecho referencia a la crisis vivida en Bielorrusia donde, según ha indicado, hay señales de que muchos de los migrantes que cruzaban a Europa habían pasado tiempo en Rusia, que los presentaba como refugiados. "Europa no puede abandonar sus principios, pero Europa tiene que nombrar a esta guerra y llamarla por su nombre, es decir, es una guerra", ha expuesto Grozev, insistiendo que solo así "se puede luchar contra ella con la seriedad que exige". Por su parte, la presidenta de la Comisión Especial sobre el Escudo Europeo, Nathalie Loiseau, ha defendido que mientras Europa es un proyecto de paz y "ninguno de sus países miembros está en guerra contra Rusia", hay que reconocer que desde hace años Rusia está en guerra "en la sombra" y con ataques híbridos contra las democracias europeas. "Esos ataques híbridos tienen toda una serie de formas múltiples, ciberataques, campañas de desinformación, sabotaje de infraestructuras críticas, injerencia electoral e instrumentalización de las corrientes migratorias", ha enumerado.
|