Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Primera jornada sin medallas para España en los Juegos Paralímpicos de Tokio

Agencias
viernes, 3 de septiembre de 2021, 15:10 h (CET)

TOKIO, 03 (SERVIMEDIA | Mario García, enviado especial)


España se quedó este viernes sin medallas en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 en la primera jornada sin metales para el equipo nacional y que determinó que la selección masculina de baloncesto en silla de ruedas jugará este domingo el partido por el bronce y sumó nuevos diplomas en atletismo, ciclismo en carretera, natación y piragüismo.


Así pues, España continúa con 33 medallas (9 oros, 13 platas y 11 bronces) y desciende a la decimocuarta posición en tras ser adelantada por Francia e Irán. China sigue en lo más alto del medallero (85 oros, 51 platas y 46 bronces), por delante de Gran Bretaña (37, 32 y 39), Rusia (34, 29 y 43), Estados Unidos (32, 33 y 24), Ucrania (23, 44 y 26), Países Bajos (22, 15 y 16), Brasil (20, 14 y 25), Australia (18, 27 y 27), Italia (13, 27 y 25) y Azerbaiyán (12, 1 y 4).


Los deportistas que ya van terminando sus competiciones en Tokio están regresando en distintos vuelos a España y a su llegada a Madrid son recibidos con honores y calor en la Casa Paralímpica de España.


La presidenta de honor del Comité Paralímpico Español (CPE), la infanta Doña Elena, es la encargada de dar la bienvenida a los miembros de la delegación que aterrizaron los pasados 31 de agosto y 2 de septiembre, entre ellos los medallistas Susana Rodríguez y su guía Sara Loehr, Héctor Catalá y su guía Gustavo Rodríguez, y Álex Sánchez (triatlón); Kim López y Sara Martínez (atletismo); la abanderada Michelle Alonso (natación) y Sergio Ibáñez (judo).


BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS


El partido de semifinales de baloncesto en silla de ruedas, que acabó con victoria de Estados Unidos por 52-66, se disputó en el Ariake Arena de Tokio y fue presenciado a pie de pista por el ministro de Cultura y deporte, Miquel Iceta; el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Franco; el presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Miguel Carballeda, y la selección española femenina de baloncesto en silla de ruedas, que este jueves obtuvo un diploma paralímpico con el octavo puesto en Tokio 2020.


Españoles y estadounidenses reeditaron en suelo tokiota la final paralímpica de Río 2016, ganada por los norteamericanos por 52-68, pero esta vez, a diferencia de hace cinco años, cuando el partido no se rompió hasta el último cuarto, el duelo se desequilibró antes del descanso.


El equipo español gozó de sus mejores momentos en el primero y el último cuarto. Al principio, Asier García asistió a Alejandro Zarzuela para aprovechar la altura del pívot jerezano y romper la defensa estadounidense, lo que coincidió con los dos únicos minutos en que España lideró el marcador.


Sin embargo, Estados Unidos comenzó a tejer una tupida tela de araña defensiva que dificultaba los ataques españoles, al tiempo que dio una mayor velocidad a la circulación del balón. Un parcial de 0-9 obligó al seleccionador español, Óscar Trigo, a pedir un tiempo muerto que surtió efecto porque las diferencias se estrecharon al acabar el primer cuarto (14-15).


La clave del partido estuvo en el segundo cuarto porque España se quedó sin anotar durante casi cinco minutos, los estadounidenses imprimieron más poderío físico sobre la pista y, liderados por el alero Jake Williams y el ala-pívot Brian Bell, se mostraron prácticamente infalibles, lo que coincidió con un parcial de 0-11 por una sequía española de casi cinco minutos sin anotar y Asier García se fue al banquillo con tres faltas personales y cero puntos anotados.


Esos momentos de flaqueza en España, que se añaden a varios fallos de tiros bajo el aro estadounidense, fueron aprovechados por un equipo norteamericano que olió la sangre y ya rompió el partido al descanso (22-39). El camino hacia la medalla de oro estaba muy cuesta arriba para los españoles, con 17 puntos abajo en el marcador.


Asier García volvió a la cancha tras el descanso, comenzó a aportar puntos y continuó asistiendo, esta vez con Jordi Ruiz como aliado porque Alejandro Zarzuela se encontraba anulado por la asfixiante defensa norteamericana. Trigo probó una nueva rotación al dar entrada en la pista a Óscar Onrubia y Pincho Ortega. El tercer cuarto acabó con 33-57 en el luminoso.


España jugó mejor el último cuarto, con Ortega liderando el ataque y con unos rivales ya no tan certeros, pero ese despertar no llegó a tiempo porque el marcador se quedó en 52-66, casi idéntico al 52-68 de la final paralímpica de Río 2016.


Alejandro Zarzuela (17 puntos), Jordi Ruiz (14 puntos), Pincho Ortega (9 puntos) y Asier García (4 puntos, 12 rebotes y 15 asistencias) aportaron las principales estadísticas del equipo español.


CICLISMO EN CARRETERA


Por otro lado, el ciclismo se despidió este viernes de Tokio 2020 con las últimas pruebas en línea y con presencia española en dos de ellas en el Circuito Internacional de Fuji.


En la categoría de tándem, los corredores dieron nueve vueltas al circuito hasta completar 118,8 kilómetros. La pareja formada por Christian Venge y Noel Martín logró un diploma paralímpico por su cuarta plaza, a poco más de un minuto de la medalla de bronce. Y el tándem compuesto por Adolfo Bellido y Eloy Teruel también obtuvo un diploma merced a su quinta posición.


En la carrera para ciclistas de las categorías C4 y C5 (con menor afectación), Alfonso Cabello y Pablo Jaramillo no concluyeron la prueba, que constó de 92,4 kilómetros.


NATACIÓN


Por otra parte, la natación también dijo adiós a los Juegos Paralímpicos en la primera jornada sin medallas para el equipo español de este deporte.


No obstante, hubo finalistas españoles en cinco pruebas, con el cuarto puesto de Nahia Zudaire -la benjamina del equipo nacional, con sólo 17 años- en 100 mariposa (clase S8) al realizar un tiempo de 1'21"01, a sólo ocho centésimas del bronce; el cuarto del relevo masculino de 4x100 estilos (34 puntos), compuesto por Íñigo Llopis, Óscar Salguero, José Antonio Marí y Jacobo Garrido (4'15"84); el séptimo de Xavi Torres en 50 espalda (S4), con 46"93; el séptimo de Miguel Ángel Martínez Tajuelo en 200 libre (S3), con 3'53"44, y el octavo de David Sánchez en 100 espalda (S6), con 1'19"92.


Otros tres nadadores españoles no pudieron entrar en las finales: Carlos Martínez y Sergio Salvador Martos en los 100 mariposa (S8), y Miguel Luque en los 50 espalda (S4).


ATLETISMO Y PIRAGÜISMO


El Estadio Olímpico vio competir a varios atletas españoles. Sara Andrés fue séptima en la final de los 100 metros (clase T64), con un tiempo de 13"39, mientras que se quedaron en la primera ronda sin llegar a la final de los 200 metros (T12) Alba García y su guía Jonatan Orozco (26"45), y Nagore Folgado y Enric Martín, que fueron descalificados.


En el Canal Sea Forest participaron varios piragüistas españoles. Juan Antonio Valle obtuvo el mejor resultado al lograr un diploma paralímpico por su séptimo puesto en los 200 metros de kayak KL3 (con un tiempo de 42"513), categoría en la que Adrián Mosquera finalizó decimocuarto (47"642). Y Adrián Castaño acabó undécimo en los 200 metros de kayak KL1 (55"539).


Noticias relacionadas

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.

Menuda semana tras el breve descanso. Precios del petróleo, cifras de inflación, titulares fiscales y debates sobre la reunión del BCE de la próxima semana. Nos visitaron fantasmas del pasado, del presente y, potencialmente, del futuro próximo.

El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego, destacó este viernes “el buen funcionamiento” de los aeropuertos españoles en comparación con otros de Europa, entre los que citó los de Londres, Ámsterdam y Frankfurt, según dijo una conferencia con periodistas en relación con los resultados del ‘holding’ de Iberia y Vueling en el primer semestre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto