Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El exconsejero Reyero asegura que los protocolos de Ayuso dejaron excluidos de traslado al 80% de los mayores en residencias

Agencias
miércoles, 9 de abril de 2025, 20:17 h (CET)

MADRID, 09 (SERVIMEDIA)


El exconsejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid Alberto Reyero aseguró este miércoles que los protocolos del Gobierno regional para las residencias de mayores durante la pandemia "decían que el 80% de la gente aproximadamente que teníamos en las residencias quedaba excluida" del traslado a los hospitales y añadió que se incluía ahí tanto a personas con covid como a cualquiera con otra patología, discapacidad, problema de movilidad o que careciese de seguro privado.


Así lo apuntó durante su intervención en un coloquio junto con familiares de mayores fallecidos en las residencias de la región durante la pandemia, que contó también con la participación del secretario general del PSOE de Madrid, Óscar López, y donde agradeció a este partido "mantener vivo este tema".


Reyero destacó que se trata fundamentalmente de una lucha que han llevado a cabo las familias, que han conseguido que no se olvide y que se siga hablando de ello "a pesar de que se han intentado sepultar este tema".


Durante el acto, el exconsejero recordó que el primer contacto que tuvo con un protocolo, "del que hubo varias versiones y uno de ellos se endureció" fue cuando se envió: los días 18, 20, 24 y 25 de marzo de 2020.


En este sentido, señaló que el sábado 21 de marzo, en la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), "el gerente me enseñó un papel que era el protocolo que decía una serie de cosas muy técnicas que hablaban de GDS o de Barthel, cuando yo estaba familiarizado con Grado de Dependencia o Grado de Discapacidad, pero no esos temas".


Reyero comentó que en ese momento pidió al director médico que estaba allí que le tradujera lo que significaba lo que ponía en esos papeles. "La traducción decía que el 80% de la gente aproximadamente que teníamos en las residencias quedaba excluida. Personas con covid y con cualquier otra patología o si tenían cáncer quedaban excluidas".


Por ello, reconoció que su primera sensación "fue de incredulidad" y aseguró que durante un tiempo pensó que "eso no era más que un papel y que no tenía consecuencias", pero lamentó que, "según fueron pasando los días, fuimos viendo que eso tuvo consecuencias".


Tras ello, el domingo 22 de marzo, mandó un correo electrónico al consejero de Sanidad a primera hora de la mañana. "Nunca se me olvidará por una frase que puse: 'Si hacemos esto, las personas más vulnerables van a morir de forma indigna'" y añadió que, "desde el primer momento, me pareció que iba en contra de todas las leyes, de la Constitución, de la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad", porque "era algo realmente de discriminación muy grande".


Reyero apuntó que el único que le contestó fue Carlos Mur, el firmante del protocolo, y que "siempre insistieron en que cualquier evaluación era personal y clínica" y que había un triaje, pero "es un protocolo de carácter político firmado por un responsable político de la Comunidad de Madrid que señala a los hospitales y residencias cómo tienen que actuar". "Ese protocolo hay que ser capaces de traducir lo que decía, porque es un protocolo absolutamente discriminatorio y que tiene consecuencias", aseveró.


Puso el ejemplo de que, si en una residencia había tres pacientes y dos ellos tenían problemas de movilidad y uno no, esos dos "quedaban condenados", con una salvedad, que "si uno de esos enfermos tenía una póliza de seguro privada pues conseguía sortear la carrera de obstáculos que se puso". Así, "si tenía un seguro privado, era derivable".


IFEMA, PLATÓ TELEVISIVO


El exconsejero de Políticas Sociales insistió en que "no se pusieron los recursos disponibles que teníamos al máximo" y añadió que, en el caso de Ifema, "me parece otro caso que es demencial", porque "no sé si tiene consecuencias judiciales, pero políticamente me parece una autentica barbaridad".


En este sentido, aseguró que Ifema "fue una tarea fundamentalmente de marketing que se convirtió en un plató televisivo" y que "se utilizó no para atender a las personas que más lo necesitaban", sino que "lo que hicieron fue enviar a personas con pronostico leve y, claro, tuvieron unos resultados fantásticos".


Reyero recordó que en las cinco semanas en las que estuvo abierto Ifema murieron solo 16 personas, una cifra "fantástica", pero matizó que "si uno mira las personas que murieron en las residencias en ese mismo periodo pues es sobre las 5.000 personas", por lo que consideró que "aquí hay algo que no se hizo bien".


En este sentido, insistió en que Ifema "se convirtió en una aspiradora de recursos sanitarios", ya que los 1.500 sanitarios de los centros de urgencia de Atención Primaria se enviaron a Ifema en lugar de haberlos mandado a las residencias. "Lo que pasa que en las residencias se hubiese visto menos y no hubiese contado con las seis visitas que hizo Ayuso, el Rey o Pablo Casado".


Por último, el exconsejero constató que muchos trabajadores en vez de ir a las residencias preferían ir a Ifema, porque en las residencias "se les estaba criminalizando" mientras que en Ifema "se les aplaudía".


Reyero señaló que los protocolos "pudieron haber tenido sentido si se decide que no van a tratar a los residentes en el hospital porque no es el lugar adecuado, pero van a ser tratados en las propias residencias", pero "no ocurrió ninguna de las dos cosas".


"Se condenó a morir a personas que podían haber sobrevivido en unas condiciones absolutamente indignas, sin cuidados paliativos, sin ningún tipo de medicación", concluyó el exconsejero de la Comunidad de Madrid.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto