MADRID, 24 (SERVIMEDIA)
Los economistas e inversores españoles avisaron este jueves de que la política arancelaria establecida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha producido un daño que ya es "irreparable", aunque consideraron que este conflicto comercial puede provocar una "gran presión social en el país que le haga rectificar".
El Club de Exportadores e Inversores junto con el Consejo General de Economistas de España organizaron un coloquio en el que reflexionaron sobre la consecuencia de unas medidas que parecen "entrar en una fase negociadora" porque la Administración norteamericana "ha rectificado con México y el otro día dejó caer que estaba intentando llegar a un acuerdo con China", afirmó el director del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas, Salvador Marín.
El experto advirtió de que Estados Unidos es el peor parado en cuanto al crecimiento del PIB, con cifras que "pueden caer un 3,3% todos los años si el panorama se recrudece", a lo que hay que sumar el porvenir de las relaciones con China, "un país con una trascendencia absoluta en el comercio internacional" y con una capacidad de represalia "mucho más importante que los propios aranceles", aseguró el coordinador del Área de Trabajo de EEUU y Canadá en el Club de Exportadores e Inversores, Joaquín de la Herrán.
En esta misma línea, Herrán explicó que el país asiático cuenta con el 70% de tierras raras, unos recursos que "pueden causar daño y ser una palanca de represalias enorme contra Estados Unidos", lo que demuestra que en los últimos años "aumentó mucho la dependencia con China".
En cuanto al efecto que estos aranceles pueden tener sobre la economía española, los ponentes informaron de que los pedidos provenientes de EEUU "se han paralizado un poco" porque el grado de incertidumbre es "máximo", asintió De la Herrán. Asimismo, añadió que "los empresarios intentan hacer de la necesidad una virtud", motivo por el que la "diversificación es necesaria" y muchas compañías "se irán al mercado del sudeste asiático". "Algunas serán más conservadoras e intentarán ampliar los mercados donde ya operan y otras se atreverán con sitios nuevos", reconoció.
Para el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, el problema es que esta diversificación "tarda varios años y hace falta mucha inversión", algo "complicado de asumir" en las medianas y pequeñas empresas. Sobre el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial aprobado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó una valoración "muy positiva porque se ha hecho rápido y bien", aunque matizó que hace falta "concretarlo un poco".
"Los puntos previstos en cuanto a la internacionalización no están aprobados todavía y hacen falta medidas de reforma del tejido productivo español", afirmó Bonet.
En el encuentro se analizó también el papel que debe adoptar la Unión Europea en esta crisis arancelaria, una postura en la que "hay que tener personalidad, pero inteligencia para no escalar el conflicto", ya que "ganar puntos políticos ahora puede ser contraproducente en el futuro", aseguró Marín. "Tenemos que intentar acelerar todos los mercados comerciales pendientes como Mercosur, así como invertir en autonomía estratégica", destacó.
El economista también avanzó que lugares como Países Bajos, Alemania o Irlanda pueden ser las más afectadas en este escenario. "Hacen falta menos normas regulatorias desde Bruselas y tenemos que reforzarnos como zona económica", declaró.
|