Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Luis Méndez Viñolas
Luis Méndez Viñolas
Hoy, el mapamundi evidencia que, aparte de izquierda y derecha, hay noroeste, este, sur, y que hay que combinarlo todo sin perder el sentido crítico

Hemos vivido décadas flotando sobre una política aparentemente estática. Flotando en el sentido de que no tocábamos el suelo de la realidad (deuda mundial que se multiplica por horas, guerras). La brújula del pensamiento sólo marcaba dos direcciones, izquierda y derecha, sin atender a otras coordenadas.

La coherencia es la base del buen gobernar. Esto falta mucho en España entera. No se puede ir con quien sea a donde sea

Los discursos realizados en esta investidura seguramente han confundido a muchos españoles: todos resultaban convincentes hasta que el replicante de turno destruía tal impresión. Quizás operaba la sensación de que las palabras presentes no se correspondían con las gestiones pasadas. Otra cosa que sorprende es que se plantee un referéndum separatista y las cosas no se muevan un ápice. 

Si lo que no se quiere es la democracia, se está haciendo magistralmente bien

Deberíamos releer a los clásicos. A Larra, por ejemplo, considerado por muchos lingüistas como el mejor prosista español del siglo XIX. Partes de sus artículos parecen reprimendas desde ultratumba. Son esclarecedores por el contraste que ofrecen entre el pasado y el presente, o mejor dicho, por el poco contraste (es decir, que relativamente no son tan largos los pasos del progreso: a veces dos pasos adelante, uno atrás; otras, dos atrás, uno adelante).

La ética de la geopolítica es la ética de cada país. Los peores quisieran que se piense que todos son igual a ellos

Se afirma que la geopolítica es amoral, e incluso inmoral. Se presenta esta característica como un fatalismo por el cual es imposible que intervengan en ella elementos como la conciencia o la ética. Pero siendo esto cierto, no es una regla de acero. Cualquier definición extrema es siempre inexacta.

La defensa del bienestar –muy relativo en un alto porcentaje-- y el miedo a perderlo puede provocar un descreimiento muy nocivo para la defensa de las ideas, sobre todo si estas son molestas para el poder. Parece que para opinar o tomar decisiones la gente (todos nosotros) no suele mirar hacia adentro, a la propia conciencia, sino hacia afuera, atenta al qué se dice y al ambiente general existente. Mala cosa para la verdad. Otra forma de destruirla es exagerándola.

La cosa no tiene otra transcendencia que la de resistirse a esta tendencia que expandiéndose poco a poco consiste en pretender que las cosas sean lo que no son. La realidad es que ya casi nadie se acuerda de los Camus ni de los Sartre ni de los Marcuse. Y si se acuerda es bien para demonizarlos bien para panegirizarlos. Víctor Hugo (“la máxima del sabio es no exagerar nada” o “de lo sublime a lo ridículo sólo hay un paso”) ha sido arrumbado, seguramente con desdén.

Lo exterior se confabula con lo interior. Después de comprobar que la estrategia del país está fuertemente condicionada por el exterior en lo que concierne a los cuatro puntos cardinales de la geopolítica (ahora algunos hablan de sustituir a Francia en África así como que mediemos en América -¿para luego quedar fuera?-) no cabe confiar en ningún discurso que debilite más nuestra soberanía ya mermada.

Pasadas las elecciones, podemos preguntarnos ¿y ahora qué?. Al respecto caben dos ideas iniciales: la derecha y extrema derecha y la izquierda y extrema izquierda han quedado prácticamente igualadas y, ¿guardan las derechas y las izquierdas aquellos planteamientos que hace cuarenta años las diferenciaban?

Si el franquismo no permitía la crítica, la necesidad de prudencia en la Transición no la potenció (lo que hacía Guerra era otra cosa). Una necesidad que quedó demostrada con la dimisión de Suarez y con las oscuridades que después culminaron con el 23 F. Una de las frases más sintomáticas de su discurso de dimisión fue la de que no deseaba que la democracia fuera “una vez más un paréntesis en la historia de España”. No aclaró los motivos de tal temor.

De nuevo elecciones, y de nuevo el lenguaje cainita en los foros. Una de las características de dicho lenguaje es que sin aportar nada puede multiplicar su capacidad destructiva. A este mal se suma la incomprensible atonía de un pueblo que reacciona contra la banalidad con un encogimiento de hombros. Es como si pidiéramos que no nos carguen con cuestiones serias porque preferimos disputas vecinales superfluas.

El sistema económico son los ladrillos; la cultura, la argamasa que los une. A la cultura, como elemento de poder, no se la suele considerar importante. Sin embargo, las élites privilegiadas sí la valoran; saben que las ideas y las convicciones tienen un gran potencial.

Seguramente, la palabra libertad es la más invocada en el mundo. Más que la palabra justicia. Y tenemos la convicción de que es la más adulterada (para que no sea ella misma). De entrada, se la enfrenta con la palabra igualdad y se le aplica, si no un trabalenguas, sí un trabaideas: a más igualdad, menos libertad.

© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris