| ||||||||||||||||||||||
Amy Goodman
Democracy Now
Amy Goodman es una locutora, periodista y escritora progresista estadounidense que nació el 13 de abril de 1957 en Washington. Licenciada por la Universidad de Harvard en 1984, Goodman esconocida por ser la directora del programa de Pacífica Radio "Democracy Now!" (¡Democracia Ya!). Los Angeles Times la describe como "la voz de radio de la izquierda no alineada". Da cobertura a movimientos de paz y en pro de los derechos humanos, así como apoyo a los medios independientes. Como periodista investigadora ha sido reconocida por exponer violaciones a los derechos humanos en Timor y Nigeria. Amy Goodman es judía pero no se declara practicante.
|
![]() |
Trump manifestó que su veto al presupuesto del Departamento de Defensa también se debió al requisito del proyecto de ley de cambiar el nombre de las bases militares que actualmente se denominan en honor a generales del ejército confederado.
Pocos días después de recibir su primera dosis de la vacuna de Pfizer, el Dr. Taison Bell, especialista en cuidados intensivos y enfermedades infecciosas de la Universidad de Virginia, en Charlottesville, dijo en una entrevista con Democracy Now!: “Tenemos que enfocarnos en la distribución equitativa de las vacunas y en dar prioridad a los profesionales de la salud que corren mayor riesgo, que es el personal sanitario que está en la primera línea de respuesta a la COVID-19”.
Tanto la catástrofe de la pandemia como la del clima deben abordarse de inmediato. Una coalición de más de 380 grupos ambientalistas, unidos bajo el lema “Reconstruir un mundo sin combustibles fósiles”, reclama una acción urgente del presidente electo Joe Biden tan pronto como asuma el cargo. Kassie Siegel, referente del Centro para la Diversidad Biológica, uno de los grupos que integra la coalición, afirmó: “Nuestra casa está en llamas debido al fuego que Donald Trump avivó durante cuatro años. No hay tiempo que perder”.
La doctora Mohga Kamal-Yanni, asesora principal en políticas de salud de Oxfam y asesora de la Alianza Vacunas para el Pueblo, habló con el programa de noticias de Democracy Now! desde la ciudad de Oxford, Inglaterra, donde una de las vacunas más prometedoras, desarrollada por el gigante farmacéutico AstraZeneca en asociación con la Universidad de Oxford, está a punto de ser aprobada.
Lisa Montgomery fue condenada a muerte en 2008 por el asesinato de una mujer embarazada llamada Bobbie Jo Stinnett. En la cárcel, Montgomery vive bajo constante sedación con potentes fármacos antipsicóticos para tratar su grave enfermedad mental. Babcock explicó: “Hay al menos 16 mujeres que han cometido crímenes muy similares, y los fiscales en esos casos han reconocido que estos crímenes son producto de traumas y enfermedades mentales”.
En una demanda que las familias de los trabajadores presentaron contra Tyson Foods se hace la impactante acusación de que “el gerente de planta Tom Hart había organizado un juego de apuestas con dinero en efectivo y una modalidad donde el ganador se llevaba todo, para que los supervisores y gerentes apuesten cuántos empleados de la planta darían positivo por COVID-19”.
La población indígena-estadounidense participó de estas elecciones presidenciales en cifras récord. En los estados disputados de Arizona y Wisconsin, donde Trump obtuvo la mayoría de los votos en el año 2016, pero en donde ahora Joe Biden recibió un apoyo abrumador, el voto de las comunidades indígenas podría haber hecho una diferencia crucial.
Luego de la muerte de George Floyd a manos de la policía en la ciudad de Mineápolis en mayo de este año, estalló un levantamiento contra el racismo y la brutalidad policial en todo el mundo. Millones de personas de todas las razas, clases sociales y generaciones tomaron las calles.
Rashida Tlaib ganó el escaño de la Cámara de Representantes que le corresponde a la ciudad de Detroit, la banca que ocupó durante años el representante John Conyers. Tlaib, la mayor de 14 hermanos, nació en el seno de una familia de clase trabajadora que emigró de los territorios palestinos ocupados por Israel.
En cambio, idearon un plan por el cual los poderes legislativos estatales designarían “electores” que se reunirían estado por estado para elegir al presidente y actuarían como un filtro entre los votantes y la elección del presidente. En ese momento, el electorado estaba conformado por un grupo muy selecto de terratenientes, en su mayoría blancos, mientras que unos pocos estados también permitían que votaran los hombres negros que eran libres.
El coronavirus no solo golpea a la población en términos geográficos, impacta a diferentes comunidades de manera distinta, y así expone la desigualdad y el racismo. Más de dos millones de reclusos estadounidenses están atrapados en instalaciones cerradas, por lo general sin acceso a las protecciones básicas contra la COVID-19, como el uso de mascarillas, el lavado de manos, el distanciamiento social y la adecuada ventilación de los espacios interiores.
El 8 de julio, la familia de Mark Anthony Urquiza cargó el ataúd con sus restos hasta su morada final en el cementerio Holy Cross en la ciudad de Phoenix, en Arizona. Urquiza falleció a causa de complicaciones derivadas de la COVID-19, conectado a un respirador artificial y con la sola compañía de una enfermera que lo tomaba de la mano. La muerte de Urquiza podría haber pasado desapercibida, como tantas de las más de 220.000 personas que han sucumbido a esta enfermedad mortal hasta la fecha en Estados Unidos, si su hija Kristin no hubiera escrito un obituario que llamó la atención de todo el país.
|