| ||||||||||||||||||||||
Amy Goodman
Democracy Now
Amy Goodman es una locutora, periodista y escritora progresista estadounidense que nació el 13 de abril de 1957 en Washington. Licenciada por la Universidad de Harvard en 1984, Goodman esconocida por ser la directora del programa de Pacífica Radio "Democracy Now!" (¡Democracia Ya!). Los Angeles Times la describe como "la voz de radio de la izquierda no alineada". Da cobertura a movimientos de paz y en pro de los derechos humanos, así como apoyo a los medios independientes. Como periodista investigadora ha sido reconocida por exponer violaciones a los derechos humanos en Timor y Nigeria. Amy Goodman es judía pero no se declara practicante.
|
![]() |
Pero, ¿qué pasa con los trabajadores? ¿Los que están en la primera línea de nuestra respuesta a la pandemia, los trabajadores esenciales que mantienen la economía en marcha y los que están atrapados en la Casa Blanca con un Donald Trump sin tapabocas?
Trump está desesperado por sembrar división en el país y desconfianza en el sistema electoral, y se empeña en reclutar la ayuda de militantes violentos. “Trump básicamente dijo que los destrozáramos. Esto me hace muy feliz”, escribió el destacado miembro de los Proud Boys Joe Biggs en las redes sociales. Proud Boys (Orgullosos Muchachos, en español) cada día recoge más adeptos.
Los fiscales estadounidenses alegan que Assange conspiró junto con Chelsea Manning, una soldado raso del ejército estadounidense, para descargar ilegalmente cientos de miles de registros de las guerras de Irak y Afganistán, junto con una gran recopilación de cables clasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos.
El contagio del coronavirus afecta de manera desproporcionada a las comunidades afroestadounidenses, latinas e indígenas, exponiendo las desigualdades de larga data y el racismo sistémico en el sistema de salud del país.
Ya hay cuatro estados en los que las minorías son mayoría: California, Hawái, Nuevo México y Texas, y está además el Distrito de Columbia. La celebración de asambleas electorales o votaciones primarias en estos estados primero probablemente tendría un efecto drástico en el resultado final.
Este no es el primer caso en el que la policía de Kenosha se ve envuelta en una polémica por dispararle a un ciudadano. El 9 de noviembre de 2004, la policía de Kenosha detuvo a Michael Bell, un joven blanco de 21 años de edad, cuando estaba en su automóvil frente a la casa de sus padres. Bell salió corriendo hacia la entrada de la casa, pero fue sujetado por detrás por dos oficiales que lo inmovilizaron contra un automóvil estacionado. Otro oficial sacó su arma, la colocó contra la cabeza de Bell y apretó el gatillo, matándolo.
Esta semana, el Comité Nacional Demócrata retiró silenciosamente de la plataforma partidaria su compromiso de eliminar los subsidios y las exenciones fiscales para la industria de los combustibles fósiles y declaró que había aparecido en el borrador de la plataforma de este año “por error”, a pesar de aparecer en la plataforma de 2016 y contar con el apoyo de Biden y su compañera de fórmula, la candidata a la vicepresidencia Kamala Harris.
El 26 de agosto se cumplen cien años desde que el Congreso de Estados Unidos ratificó la decimonovena enmienda a la Constitución, que garantiza el derecho al voto de las mujeres. La enmienda dice: “El derecho de sufragio de los ciudadanos de Estados Unidos no será desconocido ni limitado por Estados Unidos o por estado alguno por razón de sexo”.
Mientras el presidente exige diariamente por una rápida reapertura de las escuelas y de la actividad económica, las colas para realizarse la prueba diagnóstica se extienden cada vez más y se alarga el tiempo de espera de los resultados, en muchos casos hasta dos semanas. Esto hace que los resultados sean prácticamente inservibles, volviendo casi imposible el rastreo de contactos y el aislamiento de personas contagiadas.
El 7 de marzo de 1965, día que se conoció como “Domingo Sangriento”, 600 afroestadounidenses y activistas del movimiento por los derechos civiles partieron de la ciudad de Selma, en el estado de Alabama, en una marcha hacia Montgomery, capital del estado, para exigir el derecho al voto.
En Estados Unidos, paramilitares vestidos con ropa de camuflaje han estado aterrorizando a la ciudad de Portland, en el estado de Oregón, y han detenido extrajudicialmente a una gran cantidad de personas que protestaban contra el racismo y la brutalidad policial, metiéndolas en camionetas sin identificación oficial con rumbo incierto. Ahora sabemos que estas tropas de choque itinerantes.
En Estados Unidos, la rebelión está creciendo día a día e irradia sus demandas a todo el territorio: desde Minneapolis, donde los llamados a recortar los fondos para la policía se propagan desde el lugar del asesinato de George Floyd, a ciudades en todo el país, donde se derriban monumentos de generales confederados, colonizadores y otros símbolos de la opresión.
|