| ||||||||||||||||||||||
Carlos Javier Jarquín
Carlos Javier Jarquín, más conocido como "El chico poeta" o "Corazón de poeta", nació el 26 de junio de 1990 en Rancho Grande, Matagalpa, Nicaragua. Escritor y poeta, actualmente vive en Costa Rica. Ha sido colaborador de varios periódicos y revistas nacionales e internacionales, como por ejemplo La Tribuna (México), El Sol (Nicaragua), Diario Extra (Costa Rica), La Prensa Libre (Costa Rica), Revista Ikaro (Costa Rica), Revista One Stop (España), Periódico El Siglo (Guatemala), La Prensa (Panamá), Periódico El Sol (Colombia), etc. |
![]() |
Desde su condición como artista, poeta, emprendedora y sobre todo como ser humano hace un llamado desde la palabra, desde el arte a vivir una vida preciada guiada por el extraordinario mundo de la solidaridad, amor, gratitud y humanismo, en un lenguaje sencillo de comprender nos comparte un mensaje de considerable brillantez entre poesías, cartas, canciones, pensamientos e ilustraciones.
Periodista, columnista internacional, gestor y promotor cultural, nació el 11 de julio de 1967 en Zaragoza, España. Es autor de varias novelas, obras de teatro y de innumerables artículos en los cuales siempre habla con gran maestría sobre diversos temas. La mayoría de sus obras son inéditas a excepción de los artículos que constantemente son publicados en distintos periódicos y revistas de España y Latinoamérica.
Los niños y jóvenes necesitan que sus padres constantemente los estén motivando a perseguir con honestidad la grandeza de la vida. No todos hemos tenido la dicha de crecer en un hogar junto al calor de padre y madre donde brille el amor familiar. Casi siempre la mayoría de los padres son los máximos responsables de que sus descendientes sean unos extremos conformistas o célebres exitosos.
“Después del Oasis” es un poemario de contenido enriquecedor por el increíble aporte que nos brinda a través de cada página donde habla sobre diversos temas de manera excepcional, eso permite que su lectura sea un deleite único. Entre los temas que aborda están: el romanticismo, migración, libertad, igualdad, unidad, justicia, corrupción, política, etc.
Este sábado 5 de junio el legendario escritor y poeta español Federico García Lorca, estará cumpliendo 123 años, en homenaje al aniversario de su natalicio el panameño Edwin Chacón, escritor, poeta, editor y director del sitio web literario Panamá Poético, ha tenido la iniciativa de realizar distintas actividades que dieron inicio el 31 de mayo y finalizan el 5 de junio.
Cada día son más las personas que tienen acceso ilimitado para navegar por la web o redes sociales. En este siglo, la tecnología ha sido la gran protagonista de nuestro diario vivir, y muchos no pueden siquiera pensar el mundo sin Internet porque les parecería una formaanticuada de vivir.
La cultura y el arte en sus diversas manifestaciones cruza fronteras en el mundo, sin distinción alguna. En la actualidad estamos ante un nuevo escenario, debido a la pandemia de la Covid-19, cobrando la vida de millones de personas, y que ha resquebrajado la salud de quienes se han contagiado de este virus.
Quienes promueven desinteresadamente la cultura, el arte y el deporte son merecedores de leales y copiosos aplausos, a través de lo que hacen nos demuestran que nunca debemos olvidar e ignorar nuestra cultura.
Tuve la idea de formular algunas preguntas, de conocer mejor al campeón de fútbol venezolano de origen italiano Angelo Felice Morelli, pensando en dar la posibilidad de que pudieran surgir personas talentosas, que partiendo de orígenes humildes, dieron el máximo, de sí mismo convirtiéndose en “estrellas de este universo”, dando prestigio al país de origen y al país que lo engendró y la oportunidad de ser una personalidad importante ejemplar para ser elegido como punto de referencia para las nuevas generaciones.
El sábado pasado 10 de abril la escritora y poeta nicaragüense María Eugenia López, presentó virtualmente a través de zoom la segunda edición de su poemario “Besos Rosados”, con la editorial peruana Ediciones Kuelap. Norma Salinas Montero, fue la moderadora de esta actividad literaria cultural, que duró una hora y tuvo inicio a las 5:p.m., hora de Perú.
Más allá de ultramar se le llama al polígono centroamericano «tierra de poetas». Pero antes, desde la tradición mesoamericana los nicaraos recitaban cantos lúgubres cuando hacían sus ritos y sacrificios. De ellos, precisamente, procede el Canto al Sol, la más primitiva manifestación poética prehispánica, agregamos a esta etapa el Lamento de los Chorotegas. De nuestras tribus originarias heredamos canciones y testimonios orales que se hicieron leyenda, mito y cuentos de camino. Toda esa literatura ha marcado desde hace siglos los caminos de la poesía nicaragüense revelando nuevas interpretaciones del mundo a través de la poética. Desde entonces, la tierra de Nicarao y Diriagén ha desgranado en versos las realidades cruentas de su historia.
Este año en Centroamérica estamos celebrando el bicentenario de nuestra independencia. Durante 200 años, esta región ha visto nacer a incontables personalidades. Todas ellas nos han dejado un legado extraordinario e inolvidable, especialmente en lo literario, y este, “el año del bicentenario”, es la excusa perfecta para rendirles un merecido homenaje a todos los héroes que lucharon por nuestra soberanía. A la par, también estaremos homenajeando a los grandes hombres y mujeres que han hecho historia dentro y fuera del abdomen de América.
|