| ||||||||||||||||||||||
José Manuel López García
José Manuel López García nació en Tineo (Asturias). Profesor, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Realiza el doctorado dentro del programa Lectura e Historia del Departamento de Filosofía con la calificación de Sobresaliente que le acredita la Suficiencia Investigadora en Filosofía. Realiza la tesis doctoral sobre el tema: Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri. Doctor en Filosofía por la UNED.
Trabaja como profesor en la Consejería de Educación de Asturias. Y forma parte del Seminario de Investigación de la Fundación Xavier Zubiri de Madrid. Ha publicado diversos escritos sobre Filosofía. |
La filosofía de Derrida ejerce la deconstrucción. En cambio, la de Deleuze se centra especialmente en la filosofía del devenir y también en el concepto de rizoma, ya que cualquier texto puede ser leído, con múltiples interpretaciones, con una forma de pensamiento no lineal. Ambos filósofos han desafiado, conscientemente, las convenciones filosóficas existentes en su tiempo, proponiendo nuevas maneras de pensar.
La separación de poderes es un principio legal y político, que en nuestro país no se cumple, en mi opinión, en algunos aspectos. Sobre todo, en lo que corresponde a la no injerencia del poder ejecutivo en el judicial. Se debe respetar la competencia y profesionalidad de los jueces, algo que no está sucediendo como se puede observar, si se consideran las declaraciones públicas de algunos dirigentes políticos, en relación con determinadas investigaciones judiciales, desde hace un tiempo en España.
La filosofía del cuidado es necesaria en un mundo tan caótico y convulsionado como es el actual. En realidad, es la aplicación de un planteamiento que comprende la vida, desde una perspectiva que expresa la manera en que los seres humanos experimentan, lo que sucede en la existencia y convivencia de todos.
La realidad de la economía española para la ciudadanía es peor de lo que dicen los medios de comunicación, ya que las televisiones generalistas de mayor audiencia transmiten una interpretación triunfalista, de la marcha de la macroeconomía y no dicen toda la verdad. Malinterpretan o manipulan los datos reales, del nivel de vida efectivo de la mayoría de los ciudadanos españoles. Prácticamente, la mitad de la población española sufre graves problemas económicos para llegar a fin de mes.
Una de las ramas del conocimiento filosófico es la filosofía de la ciencia. Se ocupa de analizar las bases conceptuales de la ciencia y está también directamente relacionada con la historia de la ciencia. Se investiga ¿Qué es la ciencia? y ¿cómo se generan y justifican las teorías científicas?, junto con muchas otras cuestiones, acerca de lo científico y la relación entre la ciencia y la realidad.
La falta de respeto al profesorado está a la orden del día en los centros educativos. Algunos alumnos creen que no tienen deberes y obligaciones y que solo tienen derechos. Es verdad que todo esto se deriva, en parte, de la rebeldía propia de la adolescencia, pero todo tiene unos límites. También es cierto que, en muchas circunstancias, una parte del alumnado, aunque también entiende las normas, no las quiere cumplir y las tergiversa, ignora o manipula.
Pascal Bruckner es un reconocido crítico del multiculturalismo y un extraordinario filósofo y escritor, que destaca por su calidad literaria en sus ensayos. Nació en 1948 en París y es doctor en Letras por la Universidad París VII. Entre sus ensayos destaca Un instante eterno publicado en 2021. Ha sido galardonado con prestigiosos premios, entre ellos el Médicis de Ensayo.
San Buenaventura fue un teólogo y filósofo de la Edad Media que nació en 1218 y falleció en 1274, unos meses después de Tomás de Aquino. Fue obispo y cardenal y también ministro general de la Orden de los franciscanos desde 1257 hasta su muerte.
El Parlamento australiano ha aprobado la primera ley mundial que prohíbe el acceso a redes sociales a los menores de 16 años. Con la finalidad de hacer realidad la protección digital de los adolescentes y niños. Es una medida polémica, ya que puede parecer excesivo tomar una medida tan radical. La ley contempla multas de hasta unos 30,5 millones de euros para las plataformas que la incumplan.
La amabilidad y las buenas formas en el trato son algo exigible a todas las personas, sin excepciones de ninguna clase. La discriminación en el uso del lenguaje es algo que sucede en la realidad social, en la que existimos. Se discrimina al no tratar de forma igualmente respetuosa a todos los sujetos, con los que se interacciona a lo largo de cada día. Todos los individuos merecen el mismo respeto en el trato o en la relación del tipo que sea.
En la producción escrita de Kafka que nació en 1883 y murió en 1924 aparecen numerosas cuestiones que son filosóficas o metafísicas. Fue un escritor y abogado judío que, a través de su escritura, causó un profundo impacto en la literatura y en la filosofía de los siglos XX y XXI.
Las palabras por sí mismas, no son suficientes para causar cambios significativos en la realidad. Hacen falta acciones, actos, hechos. Indudablemente, el lenguaje hablado y escrito es esencial para todos, pero debe ser acompañado de actividad, que se concrete de diversas formas, a través de resultados concretos y objetivables. Los hechos transforman el mundo, y pueden estar dirigidos por proyectos, intenciones, planes y propósitos.
|