| ||||||||||||||||||||||
José Manuel López García
José Manuel López García nació en Tineo (Asturias). Profesor, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Realiza el doctorado dentro del programa Lectura e Historia del Departamento de Filosofía con la calificación de Sobresaliente que le acredita la Suficiencia Investigadora en Filosofía. Realiza la tesis doctoral sobre el tema: Esencia y transcendentalidad en el realismo de Zubiri. Doctor en Filosofía por la UNED.
Trabaja como profesor en la Consejería de Educación de Asturias. Y forma parte del Seminario de Investigación de la Fundación Xavier Zubiri de Madrid. Ha publicado diversos escritos sobre Filosofía. |
En la mayoría de las residencias de personas mayores, apenas desayunan y las comidas son a horas muy tempranas. En algunas, que son privadas y concertadas, dan de comer adecuadamente, pero son una minoría. Otra cuestión que se debería resolver es la falta de suficiente personal, para atender a todos los mayores. Además, las personas dependientes, con deterioro cognitivo y otras dolencias o enfermedades deben legalmente de disponer, de una atención realmente personalizada.
El plan de acción por la democracia puesto en marcha por el Gobierno español me parece innecesario, por múltiples razones. Entre ellas está la posibilidad de que se limite la independencia y libertad de los medios de comunicación, que no son afines a las líneas interpretativas del poder ejecutivo. Que se reforme o derogue la denominada ley mordaza me parece bien. Otra cuestión diferente es que se intente ampliar y mejorar la información gubernamental.
Una vía hacia la felicidad es la consideración de los retos de la vida, como oportunidades para mostrar de qué estamos hechos a nosotros mismos y a los demás. En toda existencia aparecen obstáculos y problemas, porque la vida, en sí misma, es problemática y no puede ser de otra forma. Una actitud optimista y realista sirve para la interpretación de las circunstancias vitales, desde una perspectiva positiva. Esto mismo puede marcar una gran diferencia, en el nivel de nuestra calidad de vida.
El creciente papel de los tribunales en la vida real y en la sociedad, responde a la complejidad de las situaciones y los conflictos que se producen, en la sociedad líquida en la que vivimos. Este fenómeno se observa en diversas áreas como la salud, la educación, la tecnología, el ámbito laboral y los derechos civiles. Uno de los ejemplos más claros es la judicialización de algunas decisiones médicas, en la etapa final de vida de las personas.
La difusión de la filosofía o de la cultura y el arte, también se puede realizar a través de las redes sociales. Por ejemplo, los videos tutoriales en YouTube pueden ser compartidos en otras plataformas digitales o sociales de Internet. De este modo, la visibilidad al publicar en varias redes sociales cada vídeo, se multiplica. Y si se crean muchos vídeos, el alcance es mucho mayor, por la acción masiva realizada.
El enfoque de lo que debe ser el trabajo, en pleno siglo XXI, es algo que supone una transformación respecto al siglo XX. Con la digitalización y automatización que se está produciendo en el ámbito laboral y con los asombrosos avances tecnológicos que se suceden vertiginosamente, son posibles nuevas interpretaciones de la realidad vital actual.
Vivimos en la era líquida o en la sociedad superficial. Esto significa, entre otras muchas cosas que, una considerable parte de la gente no profundiza y razona sobre la realidad de las cosas y vive de apariencias que son falsas. Está bien vivir en el presente, pero la existencia no es únicamente eso. La multitud de cuestiones y aspectos que conforman la realidad humana no son algo a despachar en cuestión de segundos sin el conocimiento e información verificada.
Evidentemente, que el Supremo recurra la amnistía por inconstitucional ante el Tribunal Constitucional es clarificador. En el auto de 49 folios se expresa con poderosos argumentos jurídicos, que el 1-0 fue un golpe de Estado y que la amnistía repugna a la igualdad ante la ley. El Supremo está convencido de que se vulneran los principios de seguridad jurídica y que se ponen en cuestión la democracia y los valores constitucionales.
No es función de los Gobiernos luchar contra los bulos en un sistema democrático, ya que existen las leyes y los tribunales. Los propios ciudadanos, si poseen suficiente capacidad crítica, son capaces de discernir por sí mismos, lo que es un bulo o no. En todo caso, disponen de estrategias o procedimientos, para saber si las noticias son verdaderas o falsas o si están manipuladas o tergiversadas.
Decía Platón que la escritura es el fármaco de la memoria. En efecto, es cierto que, a través de lo escrito, se conserva el recuerdo de las ideas expresadas y de la descrita realidad de las cosas y del mundo humano. Aunque el creador de la Academia otorgaba más importancia a lo hablado, porque se podía modificar al momento en el propio discurso, consideraba que plasmar en el papel las palabras servía para eternizar lo pensado o expresado y dar testimonio de ello.
Karl Jaspers fue un gran filósofo alemán y un psiquiatra. Nació en 1883 y falleció en 1969 a los 86 años. Fue profesor de filosofía en Heidelberg hasta 1937. Entre sus obras destacan Psicopatología general publicada en 1913 y Psicología de las concepciones del mundo de 1919. Su obra principal es Filosofía en tres volúmenes. También un libro sobre Nietzsche y más obras. Poseyó una gran sensibilidad ética.
Según Nietzsche, la responsabilidad es fundamental en nuestras decisiones libres, ya que lo que sucede es por nuestras decisiones. Se trata de asumir las consecuencias de nuestras acciones, en todo momento. Lo que plantea también la obligación de responder de ellas, como corresponda.
|