| ||||||||||||||||||||||
El RJB-CSIC ha celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el que el alumnado asistente ha vivido la experiencia del trabajo de campo que realizan sus investigadoras participando activamente en las actividades divulgativas programadas. La actividad titulada “Científicas que nos inspiran”ha estado dirigida a escolares de 4º a 6º de Educación Primaria.
Investigadores del CSIC participaron en un equipo internacional que utilizó un programa de computación en la nube para analizar millones de experimentos y muestras biológicas de todo el planeta, lo que les llevó a descubrir 130.000 nuevos virus de ARN a través de esta nueva herramienta informática con la que se analizaron 5,7 millones de muestras biológicas recogidas durante los últimos 15 años.
Este microARN (miARNs) denominado MIR3607, que se activa durante el desarrollo embrionario, es el responsable del tamaño del cerebro en especies como el hurón o el ser humano. Este estudio, publicado en la revista 'Science Advances', muestra la importancia de los miARNS en la evolución de los mamíferos, ya que su inactividad en los ratones deriva en cerebros pequeños y lisos.
Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado la simulación más realista del universo lograda hasta la fecha, una realidad virtual que permite avanzar y retroceder a lo largo de la historia. Es capaz de simular la evolución de la materia a lo largo de casi la edad total del universo: 13.800 millones de años de historia.
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han desarrollado nuevas tecnologías como dispositivos para obtener mamografías más eficaces, métodos para lograr biopsias en tiempo real, hidrogeles para cultivar linfocitos T y aplicarlos en inmunoterapia, y nanopartículas para atacar el cáncer.
El descubrimiento casual de una nube sobre la superficie de Marte ha sorprendido a un equipo de científicos de la Universidad del País Vasco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
|