| ||||||||||||||||||||||
Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.
La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) advierte de la importancia de vigilar los nódulos en el cuello para ayudar a detectar entre otros el cáncer de tiroides, cuyo Día Nacional se celebra este 28 de septiembre. Los otorrinolaringólogos españoles aconsejan que se debe acudir al médico lo antes posible ante la aparición de un nódulo persistente en la base del cuello.
En España, más de un millón de personas padecen hipotiroidismo, aunque lo desconocen. Esta situación se debe a que la enfermedad presenta síntomas inespecíficos y muy comunes a otras patologías como pueden ser la caída de pelo, el cambio de peso, el cansancio, la pérdida de apetito, la piel seca, entre otros, por lo que puede pasar desapercibida.
Los tumores de la glándula tiroides constituyen alrededor del 1% de todas las neoplasias del organismo. Es una patología que tiene predilección por el sexo femenino y afecta de forma más habitual a personas de edad media.
El médico especialista en Endocrinología y Nutrición está adquiriendo un papel cada vez más relevante dentro de los equipos multidisciplinares que atienden a las mujeres durante el embarazo. “Siempre es recomendable que el endocrinólogo haga un seguimiento en caso de enfermedades endocrinológicas previas al embarazo que requieren una vigilancia periódica y que, habitualmente, necesitan más supervisión durante el embarazo, muy especialmente en las pacientes con diabetes
|