Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer | tiroides

La incidencia del cáncer de tiroides aumenta cada año

28 de septiembre, Día Nacional de Cáncer de Tiroides
Francisco Acedo
miércoles, 28 de septiembre de 2016, 00:23 h (CET)
La incidencia del cáncer de tiroides aumenta cada año, lo que puede explicarse por las mejoras y al uso más frecuente de los métodos diagnósticos, según afirma la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), aunque un incremento de la incidencia real no es descartable. Con motivo de la celebración del Día Nacional del Cáncer de Tiroides que se celebra este miércoles 28 de septiembre, la SEORL destaca que esta patología, cuyo pronóstico es bueno, no se puede prevenir y afecta al 1% de la población adulta, sobre todo en mujeres.

Los tumores de la glándula tiroides afectan a individuos en edades medias y suelen presentarse como un hallazgo casual, en el transcurso de una exploración rutinaria, o en forma de nódulo tiroideo solitario, palpable e indoloro. Gracias a la mayor precisión que aporta la ecografía en Alta Definición “hemos conseguido mejorar la identificación de esos nódulos y por tanto el diagnóstico”, asegura el doctor Mario Fernández, secretario general de la SEORL y autor del libro Patología y Cirugía de las Glándulas Tiroides y Paratiroides, que es la ponencia oficial de la Sociedad Española de ORL del año 2015. Por otro lado, “los pacientes tienen un mejor acceso a este tipo de pruebas, que se han convertido en rutinarias, al haber un mayor número de equipos disponibles para realizarlas en los hospitales”, comenta.

Entre el 4 y el 7% de la población posee nódulos tiroideos palpables, pero sólo un 5% de ellos son tumores malignos, según datos de la SEORL. “Los datos que aumentan la probabilidad de que sean malignos serán un historial de radioterapia o radiación en cabeza y cuello durante la infancia o a lo largo de la vida, historia familiar, edades inferiores a 20 o mayores de 70, sexo masculino, presencia de nódulo único y/o crecimiento rápido del mismo, consistencia dura, presencia de adenopatías cervicales, así como disfonía, disnea o disfagia u otros signos o síntomas asociados”, indica el doctor Fernández.

Hay diversos tipos de cáncer de tiroides. El más frecuente es el carcinoma papilar que supone entre el 85-90% de los tumores de este tipo, según datos reflejados en el libro. El segundo más frecuente es el carcinoma folicular. “El carcinoma papilar puede aparecer en cualquier lado de la glándula tiroides y tiene un tamaño medio de 2-3 centímetros”, destaca el doctor Fernández. Este especialista explica que, “aunque su incidencia ha aumentado en los últimos años, la mortalidad no ha variado, y su pronóstico vital es excelente con un abordaje adecuado”.

Debido a las causas que suelen ocasionar el cáncer de tiroides, “no es posible prevenirlo ya que no hay un factor etiológico claramente definido y evitable en nuestra sociedad. La agregación familiar, los antecedentes de radiación o las exposiciones a accidentes nucleares, a tenerlas en cuenta en inmigrantes procedentes de Ucrania o Bielorrusia, nos deben orientar a este diagnóstico”, expone el doctor Fernández.

Cirugías seguras
En caso de que los nódulos examinados sean de origen maligno, “lo normal será realizar una tiroidectomía total en la cual se extirpa la glándula tiroides completa y después se aplicará un tratamiento con yodo radiado, lo que nos asegura una mayor eficacia y menores tasas de recidivas y un seguimiento posterior más estricto, a diferencia de la tiroidectomía parcial”, subraya el doctor Fernández. En los casos de extirpación completa se deberá tomar la hormona vía oral diariamente y de por vida.

La Cirugía Mínimamente Invasiva de la glándula tiroides se realiza mediante una incisión en la base del cuello de entre 1,5 y 2 cm por la cual se realiza la tiroidectomía. La falta de visión a través de una incisión tan pequeña es suplida con el endoscopio que es la herramienta de imagen. Los resultados permiten “un mejor resultado estético y local y disminución del dolor postoperatorio y de la estancia hospitalaria”, comenta el doctor Fernández. Además, la realización de esta técnica presupone “unos conocimientos y experiencia profundos sobre la anatomía quirúrgica del cuello y la cirugía de la glándula tiroides”, concluye.

Noticias relacionadas

El invierno aumenta el riesgo de que los niños padezcan una otitis. Los cambios de temperatura ocasionados por el frío, así como el viento o la lluvia, suelen asociarse con una mayor producción de mocos en nariz y garganta, lo que puede llegar a causar dolor e infecciones en el oído medio, sobre todo, en el caso de los más pequeños.

Poner a disposición tanto de las personas con osteoporosis como de la población en general las herramientas necesarias para convivir con esta patología, así como prevenir su aparición. Este es el objetivo del libro ‘La osteoporosis, revelando la voz de la enfermedad silenciosa’, que se ha presentado recientemente en el Colegio de Médicos de Tarragona y ha sido editado por Plataforma Editorial, con la colaboración de Grünenthal.

El segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más frecuentes que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas y por la predisposición del cerebro a generar dichas crisis. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la epilepsia afecta ya en España a casi 500.000 personas, mientras que la OMS estima que más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto