Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Probióticos | Enfermedades Neurológicas | Enfermedades mentales

Los probióticos, una nueva ayuda en el tratamiento de enfermedades neurológicas

Evidencias científicas establecen que los probióticos pueden ayudar en la evolución de ciertas enfermedades neurológicas y mentales
Francisco Acedo
martes, 20 de febrero de 2018, 06:39 h (CET)

A partir del concepto ‘psicobiótico’, los especialistas sanitarios reunidos en el ‘IX Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica’, han analizado las evidencias científicas que determinan una clara relación bidireccional en el eje probiótico-intestino-cerebro: “sabemos que el estrés puede influir en muchas enfermedades digestivas, pero además, también existe documentación que refleja que los probióticos pueden ser una herramienta de gran ayuda en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas y mentales”, explica el Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, presidente de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP).


Este encuentro, organizado por la propia SEPyP en Zaragoza, ha congregado a un gran número de profesionales sanitarios, entre médicos, farmacéuticos, investigadores básicos, personal de Enfermería, dietistas o veterinarios, que han convertido este workshop en uno de los foros multidisciplinares en el abordaje de la microbiota, o flora intestinal, más destacados en el panorama nacional e internacional.


En esta edición, los asistentes han podido profundizar en aspectos clave como las últimas novedades en probióticos y los avances sobre la influencia de la microbiota en el cerebro o durante la lactancia, entre otros temas, a través de distintos talleres, mesas redondas y conferencias relacionadas con la materia. En el marco de este congreso, A. Pérez-Ramos, N.L. Mohedano, M.A. Pardo y P. López, recibieron el ‘Premio Especial a la Mejor Comunicación en formato de Póster’ otorgado por SEPyP en colaboración con Faes Farma, por su póster “Beta-glucan producing Pediococcus parvulus 2.6: characterization of each probiotics and immunomodulatory properties”.


En los últimos años se ha avanzado enormemente en el conocimiento de la microbiota del ser humano y, en concreto, sobre los beneficios de los probióticos y los prebióticos como instrumentos principales para optimizar las funciones del organismo. “Junto con unos hábitos de vida saludables, los probióticos son unas bacterias muy beneficiosas que nos ayudan a mejorar nuestra salud global”, concreta el Dr. Álvarez.


En esta línea, los expertos vinculan los probióticos a la idea de ‘inmunonutrición’, esto es, “alimentos o complementos alimenticios que, además de nutrirnos, pueden tener excelentes propiedades que mejoran nuestro sistema inmunitario y nos protegen de alergias e infecciones”, ultima el presidente de la SEPyP.

Noticias relacionadas

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto