| ||||||||||||||||||||||
Animación española: un mundo en cuatro cifras en pleno auge | |||
Proyectos como 'Tadeo Jones' demuestran el potencial nacional de esta forma de hacer ficción | |||
| |||
Tras la publicación hace escasos días del quién es quién en animación en España, cabe plantearse una pregunta, ¿es un sector en crecimiento? “Las granjas de render se han convertido en la mejor alternativa para que los proyectos que necesitan un Centro de Procesado de Datos salgan adelante. Nosotros hemos visto crecer en nuestras instalaciones a ganadores de Goyas como Tadeo Jones, pero también a los niños de Atrapa la Bandera, a los personajes de Final Fantasy o al equipo de Futbolín” comentan desde la mayor Render Farm de España. Aunque tradicionalmente este tipo de largometrajes o incluso de videojuegos eran importados de productoras extranjeras, cada vez son más los emprendedores y genios que en España dan un paso al frente y apuestan por crear un contenido que sorprende por su calidad, versatilidad o incluso por sus temáticas. Basta ver algunos de los galardones como los Goya para disfrutar de cortos como Cuerdas de Pedro Solís para ver el compromiso de los ilustradores con la sociedad. Pese a que parece que es un sector que apenas mueve en nuestro país la economía, habría que echar un vistazo a las cifras que se han conocido para poder hablar con propiedad y ver cómo, de un lustro a esta parte, está cambiando a una velocidad antes inimaginable.
4 cifras de la animación española
|
En el año 1959, Juan Rulfo registraba en el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana un argumento para cine llamado De la nada a la nada. Lo había comenzado en 1956 y el productor Manuel Barbachano lo requería para la adaptación cinematográfica que iba a dirigir Roberto Gavaldón.
La directora Lara Izagirre presentará en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donosti su nuevo largometraje documental "Empoderio". El Festival se celebrará entre el 4 y el 11 de abril en el Teatro Victoria Eugenia y en el Teatro Principal, además de otros escenarios de la ciudad. El día 5 de abril se presentará "Empoderío" en el Teatro Victoria Eugenia a las 20:00.
Abril tiene como protagonistas a clásicos del cine de crímenes y suspense españoles, dentro del ciclo ‘Narrar el crimen’. Dirigida por Edgar Neville, se proyectará El crimen de la calle Bordadores, una película de 1946, que está basada en una historia real del crimen de una mujer y los tres sospechosos del asesinato. También se podrá ver el largometraje de Pilar Miró, El crimen de Cuenca, estrenada en 1980 y basada en hechos reales.
|