Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | TDAH | Adultos | Transtornos

TDAH en adultos: de la hiperactividad a las adicciones

Comienza a entenderse como un trastorno que permanece a lo largo de la vida
Francisco Acedo
viernes, 20 de abril de 2018, 06:58 h (CET)

En el marco de las 20 Jornadas Nacionales de Patología Dual, que se celebran en Madrid entre los días 19 y 21 de abril, los especialistas han abordado las novedades en materia de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), un trastorno que, como ha explicado la Dra. Juncal Sevilla, psiquiatra especialista en TDAH del adulto de la Fundación Jiménez Díaz, cada día se conoce mejor en virtud de los avances en investigación de los últimos años.



De hecho, esta especialista ha recordado que los profesionales están cada vez más formados y capacitados para identificar este trastorno en la edad adulta, “algo impensable hace tan sólo una década”. Así, se estima que la prevalencia del trastorno en la población general adulta oscila entre el 2,5% y el 4%.



Aun así, la doctora ha manifestado que lejos de estar sobrediagnosticado, como se piensa de forma errónea, a día de hoy el TDAH sigue siendo un trastorno infradiagnosticado, sobre todo en población adolescente y adulta.


La Dra. Sevilla, que también desarrolla su trabajo en el Hospital Ruber Internacional y es docente en la Universidad Autónoma de Madrid, ha apuntado que, entre los pacientes con conductas adictivas, la prevalencia del TDAH es más elevada que en la población general y, viceversa, en los pacientes con TDAH es mayor el riesgo de consumo de sustancias, con una prevalencia de hasta el 40%. Además, el consumo de sustancias se inicia a edades más tempranas, ha advertido esta experta. “Los estudios nos dicen que el trastorno que más se asocia al TDAH es el trastorno por consumo de sustancias, seguido de los trastornos de ansiedad y trastornos depresivos. Se asocia también con trastornos de personalidad y de la conducta alimentaria”, ha indicado.



Las personas que sufren esta condición muchas veces tienen que aguantar no solo las graves dificultades que les impone el propio TDAH, sino que muchas veces su diagnóstico y tratamiento son cuestionados por familiares o incluso otros profesionales, ha añadido.



Neurociencias en la lucha contra las adicciones

Otra de las mesas de debate celebradas en el marco de estas jornadas se ha centrado en el rol que juega el sistema opioide en diversos trastornos. El Dr. Pablo Vega, director del CAD Tetuán del Instituto de Adicciones de Madrid y miembro del comité ejecutivo de la Sociedad


Española de Patología Dual (SEPD), ha explicado en este contexto que la investigación originada en las neurociencias ha aportado información sobre el papel del sistema opioide (conjunto formado por moléculas presentes en el organismo de forma natural con una actividad análoga a la de morfina, células del sistema nervioso y receptores con los cuales interactúan) en la supervivencia de la especie, pero también su implicación en diferentes trastornos mentales.


Gracias al mejor conocimiento de ese sistema, los médicos disponen actualmente de terapias más eficaces para tratar las adicciones, como la metadona “con un largo recorrido histórico” y la buprenorfina, “que presenta más que interesantes propiedades farmacodinámicas”.



Según ha señalado este experto, la buprenorfina ha demostrado poseer propiedades que mejoran las ideas suicidas, antidepresivas, anti-disfóricas y antipsicóticas en grupos de pacientes con patología dual. Por tanto, puede ser el tratamiento opiáceo de elección en individuos adictos a opiáceos y que además presenten otras psicopatologías como trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad y diferentes rasgos y trastornos de la personalidad.



En este encuentro científico –ha comentado- habrá un foro específico sobre el sistema opioide y la patología dual, que contará con ponentes destacados en el ámbito internacional y nacional. Además, se expondrán los mejores casos clínicos en el Concurso sobre Opioides y Patología Dual.


El objetivo es compartir la experiencia acumulada por profesionales que trabajan en el campo de las adicciones y de la patología dual en diversas situaciones clínicas, para acceder al conocimiento en este tema, con la finalidad de mejorar la calidad de la atención de nuestros pacientes adictos a opiáceos con patología dual.


Noticias relacionadas

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto