| ||||||||||||||||||||||
|
|
Volatilidad en los mercados: cómo diseñar nuestra estrategia de inversión | |||
Semana clave para los inversores con las decisiones adoptadas en las reuniones de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) | |||
| |||
El inversor vive una semana clave marcada por las medidas adoptadas en las reuniones de los principales bancos centrales. Ambas instituciones continúan alejándose cada vez más de la política monetaria adoptada para contener la crisis financiera mundial de los últimos años. Así pues, la Reserva Federal ha comunicado, como ya se esperaba, un aumento de tipos de otro cuarto de punto hasta un rango de 1,75-2%. Se trata de la segunda subida desde que desde que Jerome Powell es presidente pero no la última, ya que anticipan hasta dos incrementos más antes de que acabe 2018. Además, la Fed ha mejorado también las previsiones de crecimiento económico de EE.UU. al 2,8 % para este año y la de inflación al 2,1 %. Por su parte, el BCE celebra el jueves su reunión mensual sobre política monetaria tras la cual se espera conocer de forma más concreta la hoja de ruta adoptada por la institución en lo referente a la retirada de los estímulos. No en vano, el economista jefe del BCE, Peter Praet ya anticipó que se valorará "si se ha progresado lo suficiente para garantizar una reversión gradual de las compras netas", declaró. Aunque, dado el contexto de incertidumbre de la economía de la zona euro, es muy probable que el programa de compra de activos que finaliza en septiembre se extienda tres meses más. Cómo enfocar las estrategias de inversión La volatilidad en los mercados se ha convertido hoy en día en el principal factor a tener en cuenta a la hora de diseñar y enfocar las estrategias de inversión. Los acontecimientos geopolíticos, las posibles guerras comerciales o el temor a un “Italexit” marcan la agenda de los inversores, generando convulsión pero también interesantes oportunidades. Tal y como afirman los expertos, estamos en una etapa en la que hay que ser muy tácticos, dinámicos y flexibles. Es importante analizar las decisiones de inversión según nuestro perfil inversor y ayudarnos de una plataforma de negociación de divisas que nos permita detectar tendencias y realizar previsiones sobre la dirección de los precios. Incrementar el peso de la deuda emergente en nuestras carteras podría ser conveniente si tenemos en cuenta la volatilidad de las divisas y su vinculación con las materias primas. A la hora de invertir en deuda corporativa lo importante es ser muy selectivo, poniendo especial interés en aquellas empresas o zonas geográficas con menos riesgo de impago. Los mercados emergentes también podrían ser un buen destino para los inversores que busquen huir del riesgo en Estados Unidos o de la incertidumbre económica y política de Europa. En esta época también sería una buena opción apostar por la renta variable, tanto en la bolsa española como en otros mercados con el objetivo de diversificar nuestra cartera, así como por empresas sólidas y poco endeudadas de sectores muy concretos. Hay que ser muy selectivos y mantener una perspectiva a largo plazo con carteras bien diversificadas y tener un mayor número de productos contratados. Por último, en grave error sería mantener la misma estrategia de inversión que la llevada hasta ahora, sin tener en cuenta el nuevo escenario de volatilidad. Es imprescindible adaptarnos. |
Perspectivas para el futuro del marketing digital El marketing digital está en plena transformación y las plataformas que lideran la innovación marcarán la pauta en los próximos años.
La producción y las ventas mundiales del sector alimentación crecerán por encima del 3%, tanto en 2025 como en 2026. De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, la evolución de la inflación, el crecimiento de los salarios reales y la relajación monetaria serán los principales motores de este desempeño.
La gestión del agua es uno de los retos más importantes de nuestra era. Con el cambio climático, el crecimiento urbano y la presión sobre los recursos naturales, las políticas públicas deben ser adaptativas y eficaces. En este contexto, herramientas como las bombas de achique se han convertido en elementos cruciales para evitar inundaciones y optimizar la gestión hídrica.
|