Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sexo | OMS | Depresión | Discapacidad

Amor o barbarie

S​egún datos de la OMS, para el año que viene, el 2020, la segunda causa de discapacidad del mundo será la depresión. En España, ya es la primera causa de discapacidad laboral
Marcos Carrascal Castillo
domingo, 3 de marzo de 2019, 09:28 h (CET)

“Cualquier tiempo pasado fue mejor”, sostienen los nostálgicos. Mi abuelo, labrador y ganadero después de haber sido niño yuntero, te soltará un: “No digas tonterías. Antes no era vida; ahora, como vivís ahora, sí es vida. Descansáis, tenéis vacaciones, no tenéis trabajos que os rompan los huesos como a mí…”. Cierto. No obstante, a nivel cultural, quizás cualquier tiempo pasado fue mejor. Como advierte Houellebecq en su nueva novela, “Serotonina”, a través de su protagonista, Florent-Claude Labrouste, “la felicidad es una entelequia en el siglo XXI”, algo así como una meta inalcanzable.

La depresión avanza en nuestra sociedad. Varios estudios alertan de que, en unos años, esta enfermedad mental puede convertirse en una pandemia. El año que viene, según la OMS, la depresión será la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. Empero, en España ya hemos superado estos cálculos: es la primera causa de discapacidad laboral. Asimismo, hay que mencionar también que el 15% de personas que sufren depresiones graves deciden suicidarse para terminar con esta enfermedad.

¿Qué sucede? ¿Por qué la depresión amaga con ser una pandemia? ¿Por qué tanta gente sufre una tristeza existencial en un mundo repleto de comodidades y de bienestar? ¿Por qué el número va a al alza? ¿Por qué? Es posible que haya razones médicas, y en ese aspecto prefiero sentarme y escuchar a los psiquiatras y psicólogos. Sin embargo, de lo que estoy seguro es de que la génesis de esta enfermedad mental nace de algo que aparenta ser inofensivo pero no lo es en absoluto: el cambio del paradigma cultural.

El liberalismo venció a nivel político, económico y social. Y, como si de un efecto dominó se tratase, anegó el campo de la cultura. Los valores liberales se basan en el esfuerzo propio y en la ambición de medrar; en definitiva, en la individualidad. Como consecuencia de sustituir a la colectividad —la polis griega, la ecclesia cristiana o la clase social marxista, por ejemplo— por uno mismo, se asesina al amor; y queda una persona sin brújula y perdida entre la multitud.

El amor es una decisión; es construir una relación. Y este lento proceso de construcción colisiona con la rapidez a la que estamos acostumbrados. Queremos sentir ya al príncipe azul o que las empresas y luchas que emprendemos se cumplan; no tenemos cultura de tesón, solidaridad y combate. Así pues, es más propio de nuestros tiempos la inmediata, sola y sórdida masturbación que la grandeza que entraña el acto carnal desde un amor sincero, respetuoso y concienzudo.

Los modernos valores liberales abortan esta decisión de amar y la paciencia que debe precederla, y hacen pender del utilitarismo la relación con la otredad. Estos modernos valores en los que naufragamos todos, porque somos hijos de nuestro tiempo y esclavos de nuestra cultura, han sustituido el compromiso eterno con una persona o con una comunidad por la decisión de estar solo. Es decir, se han sustituido el amor y la lealtad por el Prozac y el Captorix.

Vivimos en una selva, en una barbarie, en la que la empatía dura un instante. ¿Cómo vamos a empatizar si hemos olvidado el valor trascendental que albergamos cada uno de nosotros? Al fin y al cabo, los valores liberales han sobresalido tanto, que hemos empezado a utilizarnos a nosotros mismos. Nos hemos dividido; nos hemos fracturado, y todo para combatir la soledad y desafiar al amor. Nos hemos destruido. Separamos nuestro cuerpo de nuestra alma para follar sin sentimientos, separamos nuestro “yo profesional” de nuestro “yo normal” para evadirnos de los agobios de la jornada laboral, separamos nuestro pasado de nuestro futuro para no curar las heridas que salpican nuestras biografías… Estos valores individualistas, del culto al yo, sinónimos de la egolatría, han corrompido las profundidades de nuestros corazones. Estamos en la barbarie; y todo porque hemos vaciado la palabra “amor” y no somos capaces de volver a insuflarla vida.

Noticias relacionadas

Censura. No la juzgo como una práctica muy denostada en estos días. Por el contrario, se me antoja que tiene más adeptos de los que, a priori, pudiéramos presumir. Como muestra de ello, hay un sector de usuarios que están abandonando cierta red social para migrar a otra más homogénea, y no con el fin de huir de la censura, sino por la ausencia o supresión de la misma en la primera de ellas.

Vivimos agazapados sobre los detalles mínimos a nuestro alcance y llegamos a convencernos de que esa es la auténtica realidad. Convencidos o resignados, estamos instalados en esta polémica de manera permanente; no aparece el tono resolutivo por ninguna parte. Aunque miremos las mismas cosas, cada quien ve cosas con matices diferentes y la disyuntiva permanece abierta.

El nombramiento de Teresa Ribera huele que apesta, aunque el Partido Popular y el Gobierno han escenificado perfectamente su falso enfrentamiento. Dicen en mi tierra que entre hienas no se muerden cuando no conviene o, si lo prefieren, entre bomberos no se pisan la manguera. El caso es que el Gobierno y sus socios ya celebran por todo lo alto ese inútil e inesperado nombramiento.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto