| ||||||||||||||||||||||
Palomas, un potencial problema de salud pública | |||
Sus excrementos pueden provocar más de 40 enfermedades diferentes | |||
| |||
A pesar de que la mayoría de los transeúntes de los distintos pueblos y ciudades del país se topan con ellas a diario, son muy pocos los que les prestan atención y muchos menos aquellos que ven en ellas un potencial problema de salud pública. Las palomas, tan características de plazas públicas y otras construcciones arquitectónicas, han pasado en la actualidad a convertirse en un elemento más del paisaje. Sin embargo, y como indican desde Profinal “el hábitat original de las palomas eran los acantilados, pero el enorme aumento de su población que comenzó hace ya varias décadas hizo que tuvieran que buscar nuevos lugares para anidar y los encontraron en los edificios de ciudades y pueblos”.
“Se considera que existe una plaga de palomas cuando la densidad es mayor de lo deseado, cuando hay más de 400 aves por kilómetro cuadrado, aunque esta cifra puede variar en función de las características de la ciudad” comentan desde Profinal. |
En la actualidad, mientras las empresas promueven programas de felicidad laboral, el síndrome del trabajador quemado alcanza cifras históricas. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2025, el 32% de los empleados españoles reconoce síntomas de agotamiento emocional crónico, un porcentaje que supera la media europea (27%) y duplica el registrado en países nórdicos como Suecia (15%).
¿Te imaginas ver a un perro policía detectando drogas, explosivos o protegiendo a su guía frente a una amenaza? ¿O a un perro de la Guardia Real en medio de un dispositivo de seguridad? ¿Y un desfile donde los más pequeños presentan en pista a sus perros como auténticos profesionales? Todo eso será posible en la Exposición Internacional Canina de Madrid, organizada por la Real Sociedad Canina de España (RSCE), los días 24 y 25 de mayo en el Parque Juan Carlos I de Pinto.
Del 12 al 18 de mayo de 2025, se está celebrando la 8ª Semana Mundial de la Seguridad Vial de la ONU. Este año, el foco está en proteger a peatones y ciclistas, quienes representan más del 26% de las muertes en carretera a nivel global. En un contexto donde el 70% de la población española reside en zonas urbanas, la apuesta por infraestructuras seguras no es solo una prioridad vial, sino un pilar para la salud pública. Las calles seguras son un derecho, no un privilegio.
|