Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Comunidad Valenciana | Empleo | Euskadi | Andalucía

La oferta de empleo cae 0,6 puntos en la Comunidad Valenciana

La autonomía valenciana aporta el 6,5% de las ofertas de empleo publicadas al conjunto nacional
Redacción
jueves, 30 de mayo de 2019, 17:26 h (CET)

Las comunidades autónomas con mayor capacidad de generación de empleo continúan siendo Madrid, Cataluña y País Vasco, aunque el comportamiento registrado por cada una de ellas ha sido diferente.

Durante el pasado año se ha producido un importante aumento del peso relativo de la Comunidad de Madrid y Cataluña, de seis décimas la primera y de 2,2 puntos porcentuales la segunda (son las dos autonomías donde más ha crecido la oferta de empleo). Madrid continúa ocupando la primera posición en el ranking, con un 27%, por delante de Cataluña, que mantiene la segunda posición y acorta distancias con la capital al hacerse con el 24,6% del conjunto nacional de ofertas de empleo.

Por su parte, el País Vasco padece la reducción más acusada del año al pasar de generar el 12,2% de la oferta en 2018 al 10,5% actual (-1,7 p.p.) aunque se mantiene en la tercera plaza.

Andalucía mantiene la cuarta posición, pero sigue perdiendo peso y se queda en el 7,5%, 0,8 puntos porcentuales menos que el registrado en el ejercicio anterior siendo este ya su quinto año consecutivo de caídas. También ha perdido importancia la Comunidad Valenciana, quinta en el ranking un año más, con el 6,5% de la oferta (-0,6 p.p.).

Uno de los principales rasgos que determinan la distribución regional del empleo es su nivel de concentración. En este sentido, en el último año se refuerza la tendencia a la concentración geográfica de la oferta alrededor de las dos comunidades con mayor potencial empresarial e industrial. La acumulación de más de la mitad de la oferta (51,5%) en torno a estas dos únicas regiones -Madrid y Cataluña- es una clara muestra del debilitamiento de la estructura regional que padece el mercado de trabajo español.

Las regiones que ocupan la parte alta del ranking son los grandes motores del desarrollo económico de nuestro país y

vuelven a demostrar que su potencial empresarial e industrial está muy por encima del de las demás comunidades autónomas, evidenciando la polarización de la actividad económica y del empleo en España.

Castellón mejora en su aportación a la oferta regional

Con respecto a la distribución provincial, Madrid (26,36%) y Barcelona (19,1%) siguen siendo las provincias que más ofertas de empleo aportan al conjunto nacional: un 45,5% del total nacional. Es decir, casi la mitad de las ofertas que se publicaron en el último año hacía referencia a un puesto de trabajo en Madrid o en Barcelona (ver última página de la nota).

El importante nivel de concentración percibido a nivel regional también se hace extensivo a una escala provincial, existiendo comunidades autónomas en las que la oferta se concentra en solo alguna de las provincias que la componen. Los casos más representativos se encuentran en Barcelona, que engloba el 86’5% de la oferta de Cataluña, o Zaragoza, que aglutina el 80,1% de las ofertas de empleo en Aragón.

En el caso valenciano, Valencia, con un 57,8%, sigue siendo la provincia que más oferta de empleo genera en la comunidad, pero pierde -0,4 p.p. con respecto a 2017. Alicante también reduce cuatro décimas su aportación, hasta el 24,8%. La beneficiaria de estos descensos es Castellón, que se alza con el 17,8% de las ofertas regionales (+0,8 p.p.).

Hostelería y turismo, el sector que más empleo genera en la región

Atendiendo a los sectores que más empleo generan en la autonomía valenciana, Hostelería y turismo sigue siendo el líder, con el 11,2% (+0,3 p.p.). Le sigue el comercio de distribución minorista (11,1%), que recorta distancias al incrementar su oferta en más de un punto. Vuelve a cerrar el Top 3 el sector industrial (otras actividades), que gana cuatro décimas y se queda con el 5,7% a la oferta regional en 2018.

Además, destaca el buen comportamiento de otras actividades como la industria cerámica, la construcción, banca e inversión o servicios sociales, todas ellas con incrementos que se mueven entre un punto y medio y 0,5 en el último año. 

En la situación contraria se encuentran maquinaria y equipo mecánico (-1,4 p.p.) y sanidad (-1,2 p.p.), los sectores con peor comportamiento en la región en el último año.

El área comercial sigue líder aunque pierde peso

Las empresas están divididas en cuatro grandes áreas funcionales o macroáreas: las funciones técnicas o productivas, directamente ligadas con la producción de bienes y servicios; las funciones comerciales, asociadas a actividades de compraventa e intercambio de bienes y servicios; las funciones de soporte y las funciones tecnológicas. Y cada una de ellas se compone a su vez de áreas funcionales más específicas.

Atendiendo a esta clasificación más extensa, la función comercial sigue siendo la mayor generadora de empleo de la región, aglutinando el 32,3% del total de ofertas, pero reduce su ventaja en casi siete puntos durante el último año.

Se mantienen a distancia ingeniería y producción, con un 16,8% (+1,9 puntos porcentuales); compras y logística, con un 16,1% (+3,7 p.p. siendo la que más crece); y tecnología, informática y telecomunicaciones, con un 10% (+0,4 p.p.). Entre las cuatro áreas se reparten el 75% del conjunto regional de oferta durante 2018.

Además de estas tres áreas, también han crecido en 2018 administrativos y secretariado, legal y administración de empresas. Por el contrario, han reducido su peso dentro de la oferta de empleo valenciana áreas funcionales como diseño y maquetación o calidad e I+D. 

Noticias relacionadas

Después de casi 11 meses de negociación entre ministerio y sindicatos sin haber llegado a acuerdo alguno con la patronal, el Consejo de Ministros celebrado ayer martes ha dado luz verde al anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, que beneficiaría a 12 millones de trabajadores, aproximadamente.

Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados esta mañana, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos descendió en -17.815 autónomas y autónomos con respecto al mes anterior. Tendencia que viene marcada por el fin de la temporada navideña. El número de autónomas y autónomos en enero se situó en 3.368.950.

La Asociación Española de Normalización, UNE, y el Ministerio de Industria y Turismo han celebrado una jornada en la que se ha presentado el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024), que fue aprobado recientemente y que sustituirá al actual del año 2011.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto