Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Ciberseguridad | Hackers | Activismo

El hacktivismo, una amenaza latente para empresas y gobiernos

Cabe destacar que, según los expertos, el hacktivismo es un movimiento descentralizado, pero que se sitúa en un nivel muy alto de riesgo para la ciberseguridad debido a lo mediático de su actividad y a la criticidad e impacto que puede tener para ciudadanía y gobiernos
Redacción
martes, 3 de septiembre de 2019, 11:02 h (CET)

Según el informe “Threat Landscape Report” publicado recientemente por S21sec, la mayor compañía Pure Player de servicios de ciberseguridad de la península Ibérica, durante el primer semestre de 2019 se ha observado una mayor actividad hacktivista tanto a nivel nacional como internacional.

Cuatro han sido las campañas que han liderado las acciones más intensas durante este período: #OpCatalonia, #OpNicaragua, #OpSudan y #FreeAssange y, por tanto, las que más están siendo monitorizadas por los expertos en ciberseguridad para prevenir cualquier indicio de actividad maliciosa.

“Cada día es más necesario realizar una monitorización continua de las operaciones hacktivistas que tienen lugar en todo el mundo para detectar y prevenir potenciales ataques o amenazas a la seguridad colectiva por parte de estos grupos o de su entorno”, destaca Sonia Fernández, Team Leader Digital Surveillance Spain de S21sec.

“Estas cuatro campañas destacan por su constante presencia, así como su extraordinario uso de medios y herramientas digitales muy diversas como instrumentos para continuar con sus reivindicaciones, por lo que es necesario darles un seguimiento exhaustivo”.

Un movimiento descentralizado, pero de elevado ciber-riesgo

Cabe destacar que, según los expertos, el hacktivismo es un movimiento descentralizado, pero que se sitúa en un nivel muy alto de riesgo para la ciberseguridad debido a lo mediático de su actividad y a la criticidad e impacto que puede tener para ciudadanía y gobiernos. Según su naturaleza y grado de organización el hacktivismo se puede clasificar en:

Colectivos hacktivistas Actúan a nivel global, como Anonymous, el grupo Pryzraky y Ghost Squad Hackers.

Grupos de activismo digital Entre los que se encuentran:

Grupos organizados: Han pasado de ser movimientos que exclusivamente actúan en las calles, a aprovechar los medios digitales como herramienta para continuar con sus reivindicaciones. Entre estos destacan los grupos nacionalistas y agrupaciones como los Chalecos Amarillos.

Usuarios anónimos: Llevan a cabo acciones concretas contra objetivos específicos, sumándose en ocasiones a alguna causa hacktivista, utilizando medios digitales.

“El fenómeno del hacktivismo se ha convertido en una amenaza latente a día de hoy”, subraya Sonia Fernández. Su mayor participación en operaciones cibernéticas, la facilidad de los actores atacantes para llevar a cabo acciones maliciosas o la mayor conectividad entre los dispositivos y sistemas informáticos ubicados en los objetivos de los mismos “son razones de peso para nunca bajar la guardia ante el impacto para la ciberseguridad global que puede suponer la actividad de estos grupos”, concluye la directiva. 

Noticias relacionadas

Hasta la Asociación Española de Consumidores ha llegado una alerta de fraude que en esta ocasión utiliza la imagen pública de la actriz Salma Hayek Los ciudadanos reciben correos electrónicos en los que se dice que la actriz les va a ayudar a cambiar sus vidas desde un punto de vista económico.

España se ha convertido en el epicentro de los ciberataques a nivel global, superando incluso a Estados Unidos en número de incidentes registrados. Según datos recientes, solo en la primera semana de marzo, nuestro país concentró el 22,6% de todos los ataques cibernéticos detectados en el mundo, con un alarmante crecimiento del 750% en comparación con periodos anteriores.

Pagar no garantiza el fin del problema. Ya sean 10.000 euros para una empresa pequeña o millones en casos mediáticos. Entre el 35% y el 40% de las veces que una organización cede a la presión de un ciberataque y paga un rescate, los delincuentes no cumplen su parte del trato. Ni devuelven el acceso, ni restauran los datos o los terminan publicando de todas formas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto