Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Batallas reflexivas

Las teorías están destinadas a desaparecer

El cambio es el principal responsable de la extinción de muchas teorías
Cude
miércoles, 17 de abril de 2013, 07:17 h (CET)
Las teorías son construidas por una razón muy sencilla: ofrecer una explicación sobre una determinada realidad. Un ejemplo sería la pirámide de Maslow, en la cual se construyen, de forma jerárquica, unos niveles de necesidades.

Cabe destacar, que las teorías tienen una lucha constante contra el cambio. Éste es permanente en la realidad que conocemos e inherente al ser humano. De este modo, el cambio de la realidad provoca que muchas teorías dejen de tener sentido, porque ya no ofrecen una explicación actual, sino anticuada. En consecuencia, muchas teorías son superadas por esas modificaciones, dejan de tener un sentido explicativo y desaparecen.

Ciertamente, en general, las teorías están destinadas a desaparecer. Éstas son muy útiles en determinados momentos, no obstante, su supervivencia está cuestionada. Y es que, las teorías tienen una característica común con los alimentos: la fecha de caducidad.

Por otra banda, una característica bastante frecuente de las teorías es su carácter generalista al dar explicaciones. Es decir, pretenden ofrecer un relato sobre una determinada circunstancia, hecho, acontecimiento o situación, y muchas veces se olvidan de que esas proposiciones deben englobar la multitud de casos. De este modo, la consecuencia es clara: varios casos, aparentemente invisibles, no entran en esa explicación, y por lo tanto, la teoría se convierte en cuestionable.

En definitiva, las teorías pueden ser muy útiles, no obstante, no podemos olvidar que son construcciones humanas, suelen ser temporales y limitadas al contexto.

Por último, cabe destacar, que este artículo de opinión también tiene dos riesgos: su carácter generalista y el límite de éste a causa de la misma dimensión del cambio.

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto