Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Batallas reflexivas

Las teorías están destinadas a desaparecer

El cambio es el principal responsable de la extinción de muchas teorías
Cude
miércoles, 17 de abril de 2013, 07:17 h (CET)
Las teorías son construidas por una razón muy sencilla: ofrecer una explicación sobre una determinada realidad. Un ejemplo sería la pirámide de Maslow, en la cual se construyen, de forma jerárquica, unos niveles de necesidades.

Cabe destacar, que las teorías tienen una lucha constante contra el cambio. Éste es permanente en la realidad que conocemos e inherente al ser humano. De este modo, el cambio de la realidad provoca que muchas teorías dejen de tener sentido, porque ya no ofrecen una explicación actual, sino anticuada. En consecuencia, muchas teorías son superadas por esas modificaciones, dejan de tener un sentido explicativo y desaparecen.

Ciertamente, en general, las teorías están destinadas a desaparecer. Éstas son muy útiles en determinados momentos, no obstante, su supervivencia está cuestionada. Y es que, las teorías tienen una característica común con los alimentos: la fecha de caducidad.

Por otra banda, una característica bastante frecuente de las teorías es su carácter generalista al dar explicaciones. Es decir, pretenden ofrecer un relato sobre una determinada circunstancia, hecho, acontecimiento o situación, y muchas veces se olvidan de que esas proposiciones deben englobar la multitud de casos. De este modo, la consecuencia es clara: varios casos, aparentemente invisibles, no entran en esa explicación, y por lo tanto, la teoría se convierte en cuestionable.

En definitiva, las teorías pueden ser muy útiles, no obstante, no podemos olvidar que son construcciones humanas, suelen ser temporales y limitadas al contexto.

Por último, cabe destacar, que este artículo de opinión también tiene dos riesgos: su carácter generalista y el límite de éste a causa de la misma dimensión del cambio.

Noticias relacionadas

Algunos rasgos propios de nuestra época, como la velocidad con que cambia el mundo que nos rodea, como la interdependencia de los países, o como las posibilidades que la tecnología abre, hacen de nuestro tiempo un tiempo complejo. El pensamiento que busque orientarse en él deberá hacerse cargo de esa complejidad, dejando claro que lo contrario de “lo complejo” no es “lo sencillo”, sino “lo simple”.

Cuenta Tony de Mello de uno: “Durante años me sentí atrapado en mis propios conflictos: me sabía neurótico, angustiado, deprimido. Todos me decían que tenía que cambiar. Yo lo sabía… pero no podía. Hasta que un día, mi mejor amigo hizo algo diferente: Me dijo que no necesitaba cambiar para ser querido. ‘No cambies. Te quiero tal como eres.’ Y entonces cambié”.

La VERDAD es muy clara.. Los PROYECTOS deben ser CLAROS y COMUNITARIOS... Los CAMBIOS deben ser ANALIZADOS y sus ajustes y modificaciones COMENTADOS y ACEPTADOS. Los POLÍTICOS deberían saber siempre escuchar y nunca IMPONER, eso es DICTADURA.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto