Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Investigación | Artrosis

Un test genético para determinar la artrosis de rodilla

BioIbérica Farma lanza el producto tras cinco años de investigaciones
Francisco Acedo
lunes, 27 de mayo de 2013, 08:23 h (CET)
El primer test genético en saliva para determinar la predisposición del paciente para sufrir una severa y rápida artrosis de rodilla ya está en el mercado. Es español y lo ha lanzado la compañía biotecnológica Bioibérica Farma, tras cinco años de investigación y haciendo siendo experimentado mediante un estudio multicéntrico desarrollado en 31 hospitales españoles durante cuatro años.


FotoTomadelamuestrade
La muestra de saliva, pieza angular de la investigación.
Se trata de un producto único en el mercado que permitirá al médico identificar a aquellos pacientes con peor pronóstico y que, por lo tanto, tienen un riesgo elevado de acabar necesitando una prótesis en un corto período de tiempo. “Conocer esta información es útil para recomendar un tratamiento personalizado para cada paciente y actuar sobre la enfermedad para tratar de controlar su evolución de forma más eficiente”, asegura eldoctor Josep Vergés, farmacólogo clínico y director médico y científico de la compañía.

De esta forma "se podría reducir o retrasar el implante de prótesis y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, añade.

El análisis sólo se realiza una vez en la vida y consiste en tomar una muestra de saliva de la boca de un paciente con una artrosis de rodilla ya diagnosticada. En el laboratorio se extrae y analiza el ADN para detectar si existe alguna predisposición genética a sufrir una artrosis de rodilla de evolución rápida. Finalmente, el médico recibe un informe de resultados que clasifica al paciente en un grupo de riesgo genético mínimo, bajo, medio o alto.

“Los resultados ayudan a que médico y paciente sean más conscientes de la enfermedad y puedan actuar sobre ella. Si un paciente sabe que su artrosis evolucionará rápido desde un punto de vista genético, se tomará más en serio las medidas de tratamiento no farmacológico y farmacológico, así como las recomendaciones de su médico. Además, seguramente tendrá que someterse a controles más frecuentes”, afirma Vergés.

El test tiene una precisión del 82%, un nivel que, según los estándares estadísticos internacionales, está considerado excelente. “En el mercado no existe ningún otro control genético para predecir la progresión de la artrosis de rodilla. Sí que están disponibles algunos productos de baja fiabilidad que analizan la susceptibilidad o riesgo de aparición de numerosas enfermedades, entre las que se encuentra la artrosis. Pero se trata de pruebas genéticas en las que únicamente se analiza la presencia o ausencia de algunos marcadores en los que no se realiza ningún diagnóstico clínico real ya que su presencia no tiene porqué implicar el desarrollo de la patología”, explica el doctor.

Su precio en mercado es 247 euros más IVA y sólo se comercializa a través de los médicos. Aún no por las farmacias.

Teniendo en cuenta que la genética juega un importante papel en la artrosis (su aparición es hereditaria en un 40%, y su evolución en un 60-70%), el objetivo principal del estudio fue identificar marcadores genéticos o SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) significativamente asociados a la artrosis de rodilla de evolución rápida.

Los pacientes se clasificaron en dos grupos de pronóstico: pacientes de progresión rápida o de mal pronóstico, y pacientes de progresión lenta o buen pronóstico. El análisis del ADN permitió la identificación de aquellos SNPs asociados a la progresión rápida de la artrosis de rodilla y se desarrolló un modelo matemático predictivo. Este modelo ha sido validado clínicamente en una segunda población de artrosis de rodilla y cumple los estándares de validez y utilidad del National Institutes of Health de Estados Unidos.

Noticias relacionadas

La menopausia es una etapa de transición biológica en la vida de la mujer que puede acompañarse de múltiples síntomas físicos y emocionales. Entre ellos, las cefaleas, especialmente las migrañosas que tienen un papel relevante y, a menudo, poco visibilizado.

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto