Agencias de medios como Havas Media, canales de televisión como RTVE y plataformas de distribución digital como Telefónica se han dado cita en FUTVRA, el encuentro internacional de un sector que debe dejar de llamarse televisivo para adoptar el término más amplio de audiovisual.
La evolución tecnológica nos dirige a la interactividad
FUTVRA se ha celebrado esta última semana de junio en Madrid, de la mano de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, TDF y Atos. Profesionales del sector audiovisual de diversas nacionalidades han debatido sobre la evolución tecnológica de la televisión, con una marcada referencia a la interactividad con el espectador y las redes sociales.
El modelo de publicidad del canal francés M6 a escena.
Así lo planteaban desde el inicio Muriel Sangouard, Head of TV de TDF, y Gonzalo Guerra, Media Account Manager de ATOS, cuando mostraban a los asistentes el modelo de publicidad interactiva del canal M6 en Francia, que permite el acceso a contenido comercial mientras se lanza el spot en emisión. El esfuerzo tecnológico se ha centrado en dotar de valor añadido a la publicidad para salvar la difícil situación por la que pasan los medios de comunicación. Entre el año 2000 y 2007 la inversión publicitaria total en medios pasó de 5.788 millones de euros a 7.985 (un incremento del 38%), mientras que desde que comenzó la actual crisis económica ha descendido hasta la previsión de 4.036 millones para este 2013 (un descenso del 49,5% desde 2008).
Redes sociales y segunda pantalla, claves para la audiencia
El ámbito digital es el refugio del sector audiovisual, ya que es la única área que crece en el reparto de inversión, del 8,6% del 2008 hasta el 19% del 2012, y se estima que este año alcanzará el 20,9%. Pero además ha demostrado que tiene un gran atractivo para el espectador.
Nuevas generaciones de contenidos audiovisuales.
Por este motivo María Maicas, subdirectora de Aplicaciones y Multipantalla de RTVE, habló de la importancia que la televisión pública española ha ido concediendo a las acciones de su departamento, ya que los últimos datos indicaban que hasta un 74% de la población española estaba conectada mientras veía la televisión, la mayor parte a través de teléfonos, pero también con portátiles, ordenadores de sobremesa y tabletas.
Según María Maicas la clave son las nuevas generaciones. La audiencia exige más participación, pero el uso general de las redes sociales fragmenta y dispersa a la audiencia. El modelo que pretenden seguir en RTVE es la tendencia que ha marcado Estados Unidos, concentrando el deseo de la audiencia fuera de Twitter o Facebook con aplicaciones y sites propios. De aquí han surgido desde las primeras experiencias interactivas con ‘Águila roja’ o Eurovisión hasta una de las campañas multipantalla más completa, ‘Isabel’, que permitía lanzar eventos sincronizados con momentos determinados de la emisión, facilitando la comprensión de nuevas tramas y personajes.
También comentó el éxito de ‘MasterChef’, cuya última contabilización midió 70.000 menciones del hashtag oficial #MasterChef en Twitter, y que aportaba como mayor novedad la oportunidad de grabar y compartir momentos del programa en directo. Esta posibilidad se había demostrado especialmente usada en Facebook, ya que esta red social prolonga más los contenidos en el tiempo que Twitter.
“El futuro de twitter es integrarse con la televisión”
Manuel Álvarez de la Gala durante su conferencia.
Manuel Álvarez de la Gala, Head of Client Services de la agencia de medios Havas Media, formuló este nuevo punto de vista sobre las redes sociales. La audiencia sigue demandando contenido audiovisual y el sector publicitario sigue interesado en estos contenidos, por lo que la monetización de redes como Twitter pasa por integrarse claramente con el audiovisual. Señaló además que existen tres fenómenos que acercan un nuevo modelo publicitario audiovisual, interactivo y social. Estos tres fenómenos son la televisión conectada (Connected TV), la multipantalla (Multiscreen) y la multitarea (Multitasking). Pero estas oportunidades plantean, a su vez, una serie de retos.
Con 1.800.000 usuarios en España de televisores conectados ya existe una masa crítica suficiente para plantearse campañas publicitarias, pero para ello es obligatoria una estandarización de la medición que cuantifique el resultado de la campaña. Por otro lado, el vídeo online ha demostrado que puede ser hasta 1,8 veces más eficaz que el resto de los formatos de comunicación comercial, por lo que la integración de las segundas pantallas será fundamental a la hora de explorar nuevas mecánicas publicitarias, al igual que la multitarea.
El debate proponía que la industria se enfrentaba al desafío de crear una nueva creatividad audiovisual y social. ¿Estamos preparados para ello?.
La manera en la que interactuamos con los edificios ha cambiado. Lejos queda la idea de que un inmueble es simplemente un espacio físico donde desarrollar actividades. Hoy, los edificios son entornos inteligentes capaces de adaptarse a las necesidades de sus usuarios, mejorar la eficiencia operativa y contribuir a la sostenibilidad. Hablamos de los smart buildings, una de las grandes revoluciones en la gestión moderna de infraestructuras.
Líderes empresariales, expertos en ciberseguridad y representantes de la Administración, se han reunido en las Jornadas “La Ley de ciberseguridad española: retos y desafíos para la empresa”, organizadas por la Fundación ESYS, con el objetivo de analizar el impacto de la nueva legislación en el tejido empresarial español.
Las VI Jornadas en Defensa de los Derechos Digitales, tendrán lugar a partir de este miércoles 21 de mayo, extendiéndose hasta el 5 de noviembre de 2025 a través de diferentes actividades y tanto en formato online como presencial. Desde el año 2020, estas Jornadas se han venido consolidando como un espacio de referencia internacional para el análisis crítico de los videojuegos como medio de disputa tecnopolítica.