Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Europa | Deportación | Derechos

Libertad, igualdad y fraternidad en franco retroceso

La deportación de la adolescente Leonarda Dibrani define la degeneración del modelo social europeo
Pedro Luis Ibáñez Lérida
viernes, 25 de octubre de 2013, 07:55 h (CET)
La deportación de la adolescente Leonarda Dibrani define la degeneración del modelo social europeo. El ascenso democrático de la ultraderecha en los estados miembros confirma este hecho.


leonardadibrani
Leonarda Dibrani.
Qué sintió Leonarda. En un primer momento la desconcertante situación debió de inquietarla grandemente, -¿Qué es lo que pasa..?-. Quién, en el mejor de los casos, espera algo como lo sucedido -¿Por qué..?- La estupefacción se extendería entre sus compañeros y profesores refrenando su reacción ante tamaña y brusca indignidad: la policía deteniendo a una alumna. La seguridad del estado interviniendo en el ámbito educativo sin mayores cortapisas. Más tarde, la congoja y la incomprensión aparecerían en su semblante. Los labios se le empequeñecerían y la expresión de su rostro indicaría el temor por lo imprevisto y desconocido, la ansiedad por saber de su familia y la pena por no continuar el viaje como el resto de su clase. Se sentiría solísima y tristísima.

La adolescente se encontraba en el interior del autobús, a punto de iniciar la excursión escolar. Fue el momento elegido para el abordaje y la detención. Las fuerzas de seguridad del estado francés mostraron su exquisita sensibilidad y oportunismo. Haciendo gala del peor estilo para ejecutar el mandato de expulsión del país que, hasta ese momento y durante los cuatro últimos años, había sido su hogar. Apenas quince años de edad para sufrir la segunda expulsión. La primera fue en Italia, su país de nacimiento. La diáspora de los afligidos sigue cruzando las fronteras que les niega Europa, que constriñe el derecho a la libre circulación. Los límites fronterizos son como papel de lija: bastos y groseros. La pobreza no abre las puertas. Sus huesudos nudillos tocan la puerta que no se entornará, por más que insista. Europa se ha convertido en una quimera. Desalentadora metáfora de un bien común hecho trizas.


Leonarda
Leonarda.
Blas de Otero reflexionaba poeticamente sobre el absurdo mundo en el que se erigen las barreras de exclusión y marginación "Quién fuera pato / para nadar, nadar por todo el mundo, / pato para viajar sin pasaporte / y repasar, pasar, pasar fronteras, / como quien pasa el rato". El poeta vasco hace del ave palmípeda el símbolo de la libertad y le transfiere la cualidad de no reconocer, de obviar las fronteras, "Permitidme, Dios mío, que se pato / ¿Para qué tanto lío, / tanto papel, / ni tanta pamplina / Pato".

El presidente francés, en una sorpresiva propuesta tras materializarse la expulsión a Kosovo, invita a Leonarda a regresar para continuar sus estudios. Eso sí, siempre y cuando lo haga sola. El núcleo familiar quedaría destrozado. La niña ha respondido al cinismo institucional desde el sentido común, y niega esa posibilidad. Más aún, le cuestiona al presidente por su piedad. Apuntar otros detalles de cualquier índole sobre este suceso, supone denotar la cruel e injusta diferencia. El ser humano es uno sólo. No existen las diferencias. Las costumbres culturales y sociales determinan aspectos importantes, pero sólo eso. Las raciales no se entienden cuando miramos los ojos de quien nos habla o a quien nos dirigimos. El estado galo entroniza como lema de su república tres ideales forjados en la Revolución francesa: Libertad, igualdad y fraternidad. Leonarda ha sido privada de su libertad, ha dejado de ser igual a cualquier joven tras su deportación y la fraternidad la ha recibido, exclusivamente, de la comunidad escolar francesa. La grandilocuencia del eslogan patrio contrasta con el ascenso del partido Frente Nacional. La deserción social de la izquierda y derecha republicana han cimentado su trayectoria, que cumple este año el trigésimo aniversario tras su fundación en 1983. Sus planteamientos sobre seguridad e inmigración han ido tomando auge. Mal presagio para los nuevos tiempos que esperan a la Unión Europea, que se desdice paulatina y desgraciadamente de su modelo social, en la fuerza incontestable de los hechos de los propios estados miembros.

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto