Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Suiza | SALARIOS

Suiza votará un recorte salarial de los altos ejecutivos

La medida supondría una bajada de los sueldos de hasta 576.000 francos (casi 468.000 euros)
Redacción
domingo, 24 de noviembre de 2013, 10:34 h (CET)
Los ciudadanos suizos decidirán este domingo si limitan los salarios de los altos ejecutivos, para garantizar que no ganen en un mes más de lo que gana el trabajador menos pagado en todo un año, una decisión que podría provocar grandes recortes salariales entre los principales directivos, que ganan millones de euros.

El referéndum sobre esta iniciativa, denominada 1:12 para un Salario Justo ha sido posible tras la recogida de las 100.000 firmas necesarias para realizar este tipo de votación popular por parte las juventudes del partido socialdemócrata suizo (JUSO).

Pese a su alto nivel de vida, Suiza es un país generalmente igualitario. Sin embargo en los últimos años sus ciudadanos han incrementado sus protestas por la desigualdad en los salarios de los ejecutivos frente a los trabajadores poco cualificados.

"Después de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento de los salarios y la riqueza ha sido más o menos paralelo", ha afirmado el presidente de JUSO, David Roth. "En los últimos años una pequeña parte de la sociedad se ha llevado los grandes beneficios y la mayoría tiene menos en sus monederos", ha criticado.

En 2010, el 10 por ciento de los trabajadores con menos salarios ganaron algo menos de 4.000 francos suizos (más de 3.200 euros) al mes, de acuerdo a la Asociación de Sindicatos Suiza. Si el referéndum del domingo tiene éxito, la medida supondría un recorte de hasta 576.000 francos (casi 468.000 euros) al año en los salarios más altos.

Oposición a la medida
Entre los opositores a la limitación de salarios se encuentran el Gobierno suizo y las grandes empresas del país, que aseguran que la medida empeoraría su competitividad, llevaría a las empresas a salir del país, supondría despidos y generaría una caída en las contribuciones a la seguridad social y un aumento de impuestos.

El consejero delegado de la farmacéutica Roche Severin Schwan, que recibió un salario 261 veces superior al trabajador menos pagado de la compañía en 2012, ha asegurado que sería mucho más difícil para la empresa reclutar personal cualificado si se aceptaba la medida.

Este sector ha colocado varios carteles en estaciones de tren y calles de Suiza haciendo un llamamiento a los ciudadanos para que voten en contra de una "dictadura salarial". Por su parte los simpatizantes de la medida han colgado banderas rojas con el '1:12' en balcones y ventanas.

Democracia directa
La creciente desigualdad salarial con el comienzo de la crisis financiera ha generado más referéndums que pretenden promover la equidad del país. Los suizos decidirán si establecer una renta básica para todos los adultos de 2.500 francos suizos (unos 2.000 euros) al mes por parte del Estado, con independencia de que trabajen o no.

Además, sus ciudadanos han respaldado uno de los métodos más estrictos del mundo en los controles de los salarios de los ejecutivos y obligaron a las compañías públicas a dar a sus accionistas voto sobre las remuneraciones.

Noticias relacionadas

El nuevo papa dio ayer muestras de eficaz comunicador en su comparecencia ante los asistentes a la plaza de San Pedro que lo aclamaban y coreaban su nombre. El cónclave eligió al 267 Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost. En su presentación, León XIV dio muestras de saber llevar su mensaje con efectividad a las personas que seguían sus palabras. Es un papa con un estilo muy directo de comunicación.

Europa se enfrenta a su peor brote de fiebre aftosa en lo que va de siglo, y el Medio Oriente también vuelve a sentir el impacto de esta enfermedad endémica entre sus rebaños, según advierte en un informe  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto