Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | África | Literatura

Liberalismo en África: ¿Imposición occidental o aspiración local?

Presentación del ensayo 'El sueño liberal en África subsahariana'
Johari Gautier Carmona
lunes, 17 de febrero de 2014, 07:19 h (CET)
Mientras la estabilidad sigue siendo un sueño en numerosos rincones del África subsahariana, y en medio de un conflicto centroafricano que pone en evidencia el papel de las potenciales coloniales en la pacificación de este continente, los estudiosos analizan con minucia las vías existentes para un desarrollo que tome en cuenta las necesidades locales y las sensibilidades sociales.


itiziar17_02
Portada del ensayo sobre África. 
La presentación del ensayo 'El sueño liberal en África subsahariana' (Ed. Catarata, colección Casa África, 2013) este mes de febrero permitió conocer algunas conclusiones del Grupo de Estudios africanos (de Madrid) acerca de la evolución de los modelos perseguidos por una mayoría de países africanos y las perspectivas de las próximas décadas.

El experto en relaciones internacionales y coautor del libro, Óscar Mateos Martín, subrayó el aspecto crítico de esta publicación y la importancia de cuestionar los elementos más básicos de la relación Europa-África.

Según Oscar Mateos, 'El sueño liberal del África subsahariana' (Ed. Catarata, 2013) resalta la existencia de tres importantes tesis que fundamentan la relación establecida con el continente negro desde los tiempos coloniales.

La primera tesis tiene que ver con la percepción simplista que se tiene del continente vecino. “La construcción de los problemas condiciona las soluciones –expresó Oscar Mateos–. Se ha tendido a presentar los conflictos como algo monocausal”. Por ese motivo, las propuestas presentadas para resolver los problemas de África han sido superficiales, limitándose la mayoría de las veces a los síntomas.

La segunda tesis apunta al modelo de paz liberal impulsado desde el fin de la guerra fría por las instituciones reguladoras y las potencias económicas. “Existe una idea de que la solución para África debe ser liberal”, explicó el autor antes de marcar su posición: “¡Pensamos que es un gran error!”. Para Oscar Mateo, la idea de trasplantar un modelo inspirado en Europa (con todas sus instituciones democráticas, legislativas, etc…), sin tener en cuenta la realidad cultural es algo contraproducente.


OscarMateoMartin
El autor Oscar Mateo Martín.
Finalmente, el especialista en relaciones internacionales subrayó la deriva “securitaria” marcada por el trágico atentado del 11 de septiembre, que convirtió el continente africano en una plataforma de maniobras para contrarrestar la amenaza terrorista (más que un escenario de ensayo para el liberalismo económico).

Invitada a la presentación del evento, la periodista Cristina Sánchez (RNE) resaltó los aportes de un libro que invita a leer “entre las líneas” y ofrece herramientas a los comunicadores que desean adoptar un discurso sensible y cauto con respecto a las relaciones Europa-África.

Apoyándose en ejemplos concretos extraídos de la prensa diaria, y relacionándolos con conceptos extraídos del libro, Cristina Sánchez mostró cómo las políticas de seguridad se habían internacionalizado y cómo el continente africano había pasado a ser un escenario de “securización” donde la seguridad de los países occidentales interesa más que el desarrollo de los países africanos. Así pues, a estas alturas, el sueño de la paz liberal diseñado para el continente negro parece más un instrumento de dominación y de control que una aspiración compartida por todos.

Noticias relacionadas

El nuevo papa dio ayer muestras de eficaz comunicador en su comparecencia ante los asistentes a la plaza de San Pedro que lo aclamaban y coreaban su nombre. El cónclave eligió al 267 Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost. En su presentación, León XIV dio muestras de saber llevar su mensaje con efectividad a las personas que seguían sus palabras. Es un papa con un estilo muy directo de comunicación.

Europa se enfrenta a su peor brote de fiebre aftosa en lo que va de siglo, y el Medio Oriente también vuelve a sentir el impacto de esta enfermedad endémica entre sus rebaños, según advierte en un informe  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto