Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Uganda | Homosexualidad

Uganda evita la discriminación homosexual en centros de salud

"Todas las personas deben recibir tratamiento"
Redacción
miércoles, 26 de febrero de 2014, 08:21 h (CET)
El ministro de Sanidad de Uganda, Ruhakana Rugunda, ha asegurado este martes que los homosexuales no serán discriminados cuando acudan a los centros de salud, pese a la reciente promulgación de una ley que endurece las penas de prisión por actos de homosexualidad e incluye la cadena perpetua para los que 'reincidan' en prácticas homosexuales.

Rugunda ha subrayado que todos los ciudadanos, homosexuales o no, deben tener derecho a acceder a los servicios médicos, según ha informado la cadena de televisión británica BBC.

Así, ha solicitado a los miembros del colectivo homosexual que sean sinceros con los trabajadores sanitarios, especialmente cuando se trate de tratamientos para el sida.

"Todas las personas, independientemente de su orientación sexual, tienen la libertad total de recibir tratamiento y de hablar libremente ante sus médicos y enfermeras", ha dicho. "Los trabajadores sanitarios dependerán de su ética para mantener la confidencialidad", ha agregado.

La legislación ha sido duramente criticada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, quien ha pedido que sea revocada, así como por varios países occidentales.

Ban se ha unido así a las críticas formuladas el lunes por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, quien subrayó que la legislación "viola las garantías básicas y podría fomentar la discriminación, el acoso y la violencia contra las minorías sexuales".

Pillay mostró además su preocupación por el hecho de que la nueva ley pueda amenazar el trabajo de los activistas pro Derechos Humanos en el país y los esfuerzos para prevenir la propagación del VIH.

La semana pasada, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) expresó su "gran preocupación" por el impacto que pudiera tener la legislación en caso de ser ratificada por el presidente, Yoweri Museveni.

"Los homosexuales tienden a evitar las pruebas de VIH y a no utilizar servicios de tratamiento y prevención por temor a la represión", explicó. El organismo calcula que en 2012 había un millón y medio de personas viviendo con el VIH en Uganda y se registraron 140.000 casos nuevos.

Revisión de los programas de ayuda
La aprobación de esta restrictiva legislación ha llevado a varios países occidentales a amenazar con cortar su ayuda internacional, de la que depende el sistema sanitario del país.

Uganda recibe 400 millones de dólares (unos 291 millones de euros) en ayuda cada año por parte de Estados Unidos, que ha comenzado a revisar sus programas de asistencia al país.

Sin embargo, Rugunda ha expresado su confianza en que Washington no corte sus ayudas, al tiempo que, en caso de que lo haga, Kampala podrá hacer frente a la situación.

La nueva norma contra los homosexuales incluye penas de prisión para las personas que no denuncien ante la Policía los actos homosexuales. Los parlamentarios han excluido finalmente la cláusula que permitía la aplicación de la pena de muerte para los condenados en virtud de esta ley.

Desde su entrada en el Parlamento en 2009, la ley ha cosechado duras críticas a nivel internacional por parte de gobiernos occidentales y de organizaciones de defensa de los Derechos Humanos.

Noticias relacionadas

Las operaciones militares de Israel en territorio del Líbano han matado al menos a 71 civiles y siguen cobrando vidas y destruyendo infraestructuras esenciales, alertó este martes 15 la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).


El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales,  desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.

Los presidentes Donald Trump y Nayib Bukele reafirmaron su identidad política y su alianza para utilizar a cárceles de El Salvador como depósito de personas expulsadas de Estados Unidos, incluso soslayando decisiones de la Corte Suprema de Justicia estadounidense, durante una entrevista formal en esta capital.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto