Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Argentina | Deuda

Argentina enviará una delegación a EEUU para reunirse con el mediador judicial

Ante los tenedores de bonos soberanos impagos
Redacción
martes, 1 de julio de 2014, 06:21 h (CET)
El Gobierno de Argentina ha designado este lunes una delegación que participará en una reunión en Estados Unidos con el mediador judicial que interviene en la disputa con los tenedores de bonos que no aceptaron participar en una reestructuración de deuda, tal y como ha informado el Ministerio de Economía del país sudamericano.

"En este sentido, el Ministerio de Economía informa que se ha designado una delegación para reunirse el día 7 de julio con el citado funcionario (Daniel Pollack)", indica el comunicado, recogido por la agencia estatal argentina de noticias, Télam.

En el mismo, el Palacio de Hacienda ha recordado que el viernes pasado el juez (Thomas) Griesa sostuvo que "si se quiere negociar, hay que plantear un camino para mantener el status quo de manera que no haya suspensión de pagos el 30 de junio", y que, a tal efecto, el propio Pollack propuso como fechas para la reunión los días 3 y 7 de julio.

Este mismo martes, los tenedores de bonos soberanos impagos de Argentina han asegurado que no se han reunido con el Gobierno del país sudamericano para negociar un acuerdo sobre la deuda incumplida y han acusado al Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner de negarse a entablar conversaciones.

"La voluntad profesada por Argentina de negociar con sus acreedores ha probado ser otra promesa rota. NML está sentado a la mesa, listo para hablar, pero Argentina se ha negado a negociar cualquier aspecto de esta disputa", ha afirmado Jay Newman, administrador de cartera senior de Elliott Management, que controla NML Capital Ltd, uno de los demandantes en el caso.

Argentina depositó el jueves el pago para un cupón con vencimiento el 30 de junio para los tenedores de deuda reestructurada sin desembolsar otros 1.330 millones de dólares a los acreedores que no aceptaron el canje de deuda, los conocidos como 'fondos buitre', como había ordenado el juez Griesa.

Mientras tanto los bancos de Estados Unidos tienen prohibido hacer los pagos a los acreedores de Argentina. Griesa dijo el viernes que el depósito era ilegal y que el dinero debía ser devuelto al Gobierno argentino.

Si el dinero no llega a manos de los tenedores de deuda reestructurada el lunes, se considera que Argentina entrará en un default técnico. Pero tiene un período de gracia de 30 días que termina el 30 de julio para llegar a un acuerdo que acabe con la vieja batalla legal o caerá en un incumplimiento de pagos por segunda vez en 12 años.

Griesa designó a Pollack, un veterano abogado financiero de Nueva York, como asistente especial para ayudar a lograr un acuerdo entre Argentina y los tenedores en disputa.

Argentina incumplió con una deuda soberana de unos 100.000 millones de dólares en 2001-2002 y negoció una reestructuración con el 93 por ciento de los tenedores de bonos en un acuerdo considerado uno de los más costosos para inversores en la historia, pagando entre 25 y 29 centavos por dólar adeudado.

Noticias relacionadas

En las elecciones generales del domingo 9 de febrero, Ecuador ha tenido por primera vez un virtual empate donde los dos finalistas para el balotaje consiguieron en la primera ronda un 44% de los votos válidos. El derechista presidente Daniel Noboa puede sentirse feliz, pues ha casi duplicado la cifra del 23.7% con la que en 2023 quedó segundo para la vuelta final.

En muchos conflictos armados en todo el mundo, niños y niñas son enviados a combatir como soldados. Sólo en 2020, las Naciones Unidas informaron que más de 8.500 niños y niñas, algunos de tan sólo seis años de edad, habían sido reclutados como niños soldado. El reclutamiento y la utilización de niños y niñas en conflictos se considera una violación del derecho internacional desde 2002, y más de 170 países han ratificado el protocolo que lo prohíbe.

Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto