Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Urbanismo | Castellón

Las consellerias y el PGOU de Bataller

La conselleria exige al PGOU de Bataller que incorpore a la Infraestructura Verde los suelos de la franja litoral y los sectores dispersos
ZEN
miércoles, 13 de agosto de 2014, 07:37 h (CET)
A parte de lo que ya hemos comentado en entregas anteriores, las Consellerias y organismos sectoriales le dan un buen varapalo a la propuesta que, sin ningún rubor, Bataller denomina “Ordenación adecuada”.

Por ejemplo, la conselleria se ha inventado una cosa que denomina “Infraestructura Verde”, que aunque tenga este nombre tan bonito no es más que un corta y pega de diferentes normativas que protegen el territorio (o eso dicen) y que no está aprobada definitivamente por la Generalitat. Pero como esta gente es así (ustedes ya los conocen) pues se dedican aplicarla como si ya estuviera aprobada.

Pues bien, la conselleria exige al PGOU de Bataller que incorpore a la Infraestructura Verde los suelos de la franja litoral y los sectores dispersos, así como las zonas sometidas a riesgo significativo de inundación, las zonas que presenten valores agrarios tales como la huerta histórica, la marjaleria o la huerta situada al oeste.


Si, lo han leído bien. La Marjaleria. Pero de eso hablaremos en capitulo a parte puesto que no tiene desperdicio.

Si recordamos aquella Estrategia Territorial (ETCV) que fue aprobada por las bravas por la conselleria mediante Decreto, establece la zona situada entre la carretera CS-22 y el Término de Almassora como “área de oportunidad”. Y, ¿Cuál es la oportunidad?, pues no hacer nada y así evitar “la completa conurbanción y la formación de un continuo urbano. Pues ¡Vaya oportunidad!

Pero échense a temblar con el nuevo PATRICOVA que visto lo visto obligará al consistorio a elaborar un estudio de inundabilidad ya que muchos crecimientos son incompatibles con la normativa del citado Plan de acción Territorial.(que sí que está aprobado)

Lo más importante, si cabe, es el informe sobre los recursos hídricos. O sea si Castellón tendrá agua suficiente para poder abastecer a la población que tendrá con los crecimientos urbanísticos que plantea. Pero eso no lo sabemos porque la Confederación Hidrográfica del Júcar no ha emitido el preceptivo informe. Lo cual resulta preocupante. Pero bueno, poco informe se podría hacer si, como dice el documento de Referencia, no se ha aportado los datos sobre la capacidad de población que podría albergar ni sobre la superficie construida destinada a actividades económicas”.

Resultaría cómico recordar la Ciudad de la Lengua (solo una, el castellano) que se pretendía poner sobre el Sector Aeroclub y que Bataller y Fabra (Alberto) todavía nos venden como parte de las grandes infraestructuras que nos tocan a Castellón después de haber construido las de Valencia y Alicante. Pues la Conselleria, la de la vallduxense Isabel Bonig, y el castellonense President de la Generalitat, dice: (Este sector) “se sitúa en una zona de riesgo cuya agua aparece del subsuelo por presión marina o bien por la imposibilidad de drenaje en caso de temporal. Se deberá buscar una alternativa a la reclasificación propuesta. El lugar resulta más adecuado para localizar zonas verdes ampliando el parque litoral o recuperando el cordón dunar y su vegetación tal como establece la directriz 147 de la ETCV. También se tiene que tener en cuenta que es una zona con riesgo de regresión costera”.

O sea, que a no ser que lo de la inundabilidad y la regresión costera sea algo que se está produciendo desde el 2011 hasta ahora, estos señores nos han estado vendiendo una moto que ya sabían que estaba gripada.

Si aún pondrán la Ciudad de la Lengua junto a la UJI, tal como Amparo Marco les proponía. Ya lo verán ustedes.

En resumen, nos toman el pelo y nos lo dejamos tomar.

Noticias relacionadas

Dos fechas señaladas vive la Iglesia en España tras la Semana Santa: la Fiesta de la Divina Misericordia el Segundo Domingo de Pascua , con su Peregrinación desde la catedral a la Basílica de la Gran Promesa en Valladolid, que preside el Arzobispo don Luis Argüello, y la Romería de la Santa Faz en Alicante, verdadero fenómenos social alicantino.

El uso de los aranceles como arma geopolítica implica un paso atrás en la historia, con la vuelta al proteccionismo del siglo XIX. No es descartable que Trump con su imposición arancelaria haga saltar por los aires a la Organización Mundial del Comercio, y que produzca un efecto de compresión de la economía mundial.

En España, sobre el tsunami arancelario de Trump, Pedro Sánchez compareció instalado en lemas propagandísticos que esconden indefinición y que expresan una impropia superficialidad. La intención de proteger a los sectores más afectados con un paquete de ayudas de 14 mil millones, como en los sectores automovilístico, farmacéutico o agrario, debe concretarse más.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto