Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Ministerios | boe

Los órganos superiores y su precedencia de los nuevos ministerios

El 18 de febrero, el BOE publica el Real Decreto 372/2020 y el 373/2020
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 25 de febrero de 2020, 10:06 h (CET)

En estos días se aprecia mucha actividad en torno al protocolo del Gobierno de España. En la última semana se han aprobado por Real Decreto la estructura orgánica básica de tres ministerios, el de Política Territorial y Función Pública, el de Defensa y el de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

En el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 12 de febrero se publicó el Real Decreto 307/2020 que establece los órganos superiores y directivos del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, así como la precedencia entre ellos. Concretamente son la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública, la Secretaría general de Coordinación Territorial, la Secretaría General de Función Pública y la Subsecretaría de Política Territorial y Función Pública. Las dos secretarías generales dependen directamente de la Secretaría de Estado, y se les otorga el rango de subsecretaría.

El 18 de febrero, el BOE publica el Real Decreto 372/2020 y el 373/2020 en referencia a la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, respectivamente.

El Ministerio de Defensa se estructura en los siguientes órganos y con la indicada precedencia: Fuerzas Armadas, Secretaría de Estado de Defensa, Subsecretaría de Defensa y Secretaría General de Política de Defensa.

Las Fuerzas Armadas cuentan con la representación del Jefe de Estado Mayor de Defensa (JEMAD) quien ostenta rango de secretario de Estado.

Además, el RD 372/2020 añade, en su disposición adicional primera, el orden de precedencias de sus autoridades superiores a cumplir en los actos de carácter especial y de acuerdo con el Real Decreto 2099/1983. Los cargos y su precedencia son los siguientes: persona titular del Ministerio de Defensa, jefe de Estado Mayor de la Defensa, persona titular de la Secretaría de Estado de Defensa, persona titular de la Subsecretaría de Defensa, jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, jefe de Estado Mayor de la Armada, jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y persona titular de la Secretaría General de Política de Defensa.

En referencia a la estructura del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, hay que decir que se divide en dos secretarías de Estado, la de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales y la de Memoria Democrática. Y a estas dos, hay que sumar la Subsecretaría de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

En resumen, estos son los órganos superiores de los tres ministerios citados y de los cuales dependen otra serie de organismos con carácter de direcciones generales, rangos contemplados también en la normativa del ordenamiento general de precedencias en el Estado del 83.

Noticias relacionadas

De las distintas burocracias públicas, ya sean de mayor o menor nivel en la escala de mando sobre la ciudadanía, alguien podría decir que se encuentran en la línea del progreso de moda. Baste añadir que cumplen con este propósito, porque disponen de una página web para atender mejor a la gente.

¿Hemos perdido o estamos en trance de perder competencias memorísticas? Mala noticia en ese caso, pues la memoria actúa como argamasa de nuestro yo y como fundamento de los procesos cognitivos. Ya hace casi seis décadas que Frances Amelia Yates, historiadora británica, publicó un libro titulado “El arte de la memoria”, en el que desgranaba las distintas técnicas de memorización o recuerdo utilizadas a lo largo del tiempo.

Surge el comentario de hoy desde las actitudes adoptadas en relación con las actividades diarias, con especial referencia a la velocidad y precipitación de las acciones; causantes de tantos agobios como imprecisiones y olvidos, sin tiempo para el mínimo remanso reflexivo. Todo ello se refleja en el lenguaje, suele ser muy expresivo en esos trances, con el uso de muletillas reiterativas, por la amputación progresiva de frases y palabras, en un balbuceo constante.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto